Pablo Danei, el futuro San Pablo de la Cruz, nació en Ovada el 3 de enero de 1694. Después de haber pasado la juventud en los lares paternos ayudando a su padre en el comercio, a los veintiséis años inició una vida de total entrega a Dios, vistiendo el hábito de la futura Congregación de los pasionistas en la forma que le había mostrado visiblemente la Virgen Dolorosa. Retirado durante cuarenta días en un oscuro tugurio de la iglesia parroquial de Castellazzo, entre la oración y la penitencia compuso las, primeras reglas.
Ordenado sacerdote en 1727 por Benedicto XIII, se estableció definitivamente en el Monte Argentario, en las cercanías de Orbetello (Toscana). En esta soledad maduró su vocación de apóstol de la Pasión, recibiendo de Dios luces e inspiraciones para la solución de los grandes problemas hacia los que debería orientar su vida y su obra.
Ante todo, San Pablo de la Cruz procuró plasmar esta vocación en sí mismo, transformándose en viva imagen de Jesús crucificado, identificándose con Él y convirtiendo su Pasión santísima en el principio regulador de su vida espiritual. La unión de su alma con Dios hasta alcanzar las más altas cimas de la mística no fue más que un efecto de la contemplación asidua de Jesús crucificado y de sus esfuerzos por reproducir hasta en su mismo cuerpo al Mártir del Gólgota.
Apartado de todo lo que hasta remotamente pudiera distraerle, pasaba los días y las noches en comunicación con su Dios. El altísimo espíritu de oración del apóstol del crucifijo, frecuentemente acompañado de fenómenos místicos, fue una de las gracias más señaladas con que Dios le favoreció.
En este ejercicio su conocimiento y su amor a Jesús crucificado alcanzaron tal grado de perfección, que hicieron de él uno de los santos que más profundamente han comprendido el misterio de la cruz.
Pero no se limitó a la contemplación de las penas del Redentor. Hambriento, según su expresión, de cruces y sufrimientos, intentó asemejarse a Jesús crucificado, imprimiendo en su inocente cuerpo las llagas del crucifijo. Convencido que Dios quería de él grandes penitencias, e influido por la educación materna y el ambiente de la época, se impuso un régimen de vida tan austero y penitente que hasta parece imposible que alguien pudiera soportarlo.
A las prolongadas vigilias, ayunos y abstinencias, a los cilicios, disciplinas y demás penas con que voluntariamente se mortificaba, debemos añadir las desolaciones y aflicciones de espíritu, las luchas y tentaciones del demonio, con que Dios mismo quiso purificarlo poniendo a prueba su virtud. El abandono de la cruz lo sufrió Pablo en su realidad más viva, y con tal prolongada y angustiosa sequedad, que pudo confesar no haber pasado durante cincuenta años un solo día sin estos sufrimientos y en casi continua aridez.
Todo ello no fue en manos de la Providencia más que un medio eficaz y poderoso para uniformar sus sentimientos a los de Jesús crucificado con un total abandono a la voluntad de Dios, tanto más meritorio cuanto tuvo que superar dificultades de todo género.
Dotado de un carácter jovial, abierto y sobremanera sensible, de trato ameno, exquisitamente social y delicado, sus austeras penitencias y las amarguras interiores de su espíritu en nada disminuyeron la amable suavidad de sus modales, que daban a su acción apostólica y a su gobierno un equilibrio constante y una armonía espiritual perfecta.
Pero San Pablo de la Cruz debía ser, además del santo contemplativo, el apóstol infatigable de los sufrimientos del Redentor. De importancia decisiva en la orientación espiritual de su vida fue la clara investidura recibida del cielo de recordar al mundo la memoria de la pasión y muerte de Jesús crucificado.
En su programa espiritual Pablo de la Cruz proponía a Cristo crucificado como el divino modelo de nuestra vida cristiana, de absoluto valor y de infinita fecundidad, y la meditación de sus sufrimientos como el medio más seguro y eficaz para una rápida transformación y elevación de las almas. Toda la espiritualidad del Santo se inspira en esta verdad inmutable y eterna anunciada por San Pedro: Cristo sufrió por nosotros para que sigamos sus pisadas. La santidad que se inspira en la cruz es la más grande, la más genuina, la más preciosa, la deseada por Dios, segura y secreta en su maravilloso desarrollo. El supremo ideal del cristiano debe ser, según él, dedicar su vida a glorificar la locura de la cruz, y sumergirse en lo más profundo de este mar sin orillas, participando lo más posible de las penas del Redentor.
Para perpetuar en la Iglesia este su programa de renovación y progreso espiritual, ideó la Congregación de los pasionistas. Fundando el primer convento, que él llamó retiro, en 1737, obtuvo la aprobación solemne de la Congregación en 1769 y la cuarta aprobación de las reglas en 1775.
Estableciendo su Congregación sobre las bases austeras de un marcado espíritu de soledad, pobreza y oración, quiso que los religiosos pasionistas fuesen con su palabra y su ejemplo auténticos apóstoles de Jesús crucificado, obligándose con voto particular a propagar la devoción a sus dolores. El emblema que el pasionista lleva sobre el pecho debe recordarle a él y a los demás que no hay medio más seguro de salvación y santificación que la pasión de Cristo bien grabada en el corazón. En 1771, con la inauguración del primer monasterio femenino, completó su acción como fundador. Las monjas pasionistas serán, en la soledad de sus claustros, el complemento y la savia fecunda que alimentará el apostolado de sus religiosos.
Combinó con el gobierno de la familia religiosa su actividad apostólica, trazando el camino y constituyéndose en el primer misionero de la Congregación. Durante más de cuarenta años recorrió especialmente las ciudades y pueblos de Toscana y Lazio, predicando misiones y dando ejercicios espirituales. El paso del padre Pablo suscitaba un entusiasmo incontenible en el pueblo cristiano, granjeándose la admiración y veneración no sólo de los fieles, sino también de los sacerdotes, obispos, cardenales y hasta de los mismos Romanos Pontífices.
La misión predicada en 1769 en la basílica de Santa María del Trastévere, en el centro de la cristiandad, por orden del mismo Clemente XIV, fue el coronamiento glorioso de una vida que se había consumido por la salud eterna de sus hermanos redimidos con la sangre divina.
Como en la soledad del retiro su única ocupación era la contemplación de su Amor Crucificado, durante las misiones se dedicaba con un ardor y empeño tal al apostolado, que terminaba completamente extenuado de fuerzas.
La elocuencia del Santo era ardiente, viva, rica de afectividad, que a veces se manifestaba en sollozos y gemidos, como la del amante que se ve imposibilitado de manifestar lo que siente en su corazón.
Alimentando su dinamismo apostólico en la contemplación de las llagas del Redentor, el argumento central de la misión era la pasión de Jesucristo. Cuando San Pablo de la Cruz hablaba de los sufrimientos del Hijo de Dios, se transformaba visiblemente, haciendo descripciones tan patéticas, tan llenas de fuerza y colorido que el auditorio, profundamente impresionado, prorrumpía con frecuencia en llanto y gritos de perdón y misericordia.
Si, por una parte, su espíritu apostólico era fuego abrasador e impetuoso que deseaba destruir hasta la raíz misma del pecado si le fuera posible, por otra se hacía dulce y suave abriendo las puertas a la más consoladora esperanza, haciendo ver que la muerte del Redentor es un acto de misericordia infinita hacia los pecadores y una garantía del perdón aun a los más obstinados.
La intención del Santo en sus misiones no era solamente la conversión del pecador. Los sufrimientos de Jesús crucificado debían inducirle al arrepentimiento, pero no debía limitarse a sólo eso su eficacia: debían producir la perseverancia en el bien y la consecución de todas las virtudes cristianas.
Elemento esencial de su método apostólico era capacitar toda clase de personas a meditar por sí misma la pasión de Jesucristo, facilitando con el esfuerzo personal de cada uno la acción santificadora de la gracia. Para conseguirlo más fácilmente, al terminar sus ministerios buscaba alguna persona, con preferencia sacerdotes, que durante su ausencia siguiesen cultivando la devoción a la pasión de Jesucristo, dirigiendo la meditación todos los días por la mañana mientras se escuchaba la santa misa.
En tantos años de actividad apostólica cientos de almas de la más variada condición social y de formación cultural y espiritual más diversa, le escogieron por guía y maestro, alcanzando bajo su dirección firme y suave las más asombrosas ascensiones en las vías del espíritu.
Si bien el magisterio de San Pablo como director de almas fue principal y sustancialmente oral y apostólico, lo continuó y completó con sus cartas, llenas de tal sabiduría celestial y divina, que le colocan a la altura de uno de los mayores místicos de la hagiografía cristiana.
Para introducir un alma a la vida interior comenzaba por habituarla a la meditación de la Pasión. La oración, en general, y la meditación de la Pasión, en particular, la consideraba como la puerta de acceso a los secretos de la vida interior, del trato íntimo y amigable con Dios. Se proponía que el alma llegase a conseguir un profundo silencio interior en el que, con absoluta abstracción de las criaturas, sólo se oyese la voz de la Sangre del Cordero Inmaculado, que sube hasta el cielo pidiendo misericordia, o cae sobre las almas para purificarlas de sus imperfecciones y hermosearlas con el traje rozagante y perfumado de todas las virtudes.
El alma que bajo su dirección se daba a la vida interior debía ser acompañada del continuo recuerdo de las penas del Redentor. Con tal modelo y ejemplo debía morir a todo lo creado para nacer a nueva vida, donde Jesús crucificado sería su única riqueza y tesoro.
Estas enseñanzas las difundía San Pablo de la Cruz no sólo entre personas religiosas, sino que las inculcaba a las del mundo, convencido de que no son incompatibles la vida mística y la contemplación más elevada con el ejercicio de las ocupaciones del propio estado.
Los últimos años, reducido a la inactividad por las enfermedades y los achaques de la vejez, fueron caracterizados por la veneración de los hombres, incluidos los Romanos Pontífices, y de grandes y extraordinarias gracias místicas por parte de Dios. Era como la anticipación del paraíso. Quien tanto se había asemejado a Jesús paciente merecía que aun en vida comenzase a gustar los frutos del triunfo de la cruz y a contemplar su gloria final.
El 18 de octubre de 1775 San Pablo de la Cruz terminaba su existencia recordando al mundo un mensaje siempre actual y de permanente vitalidad, como actual y vital es el objeto que lo constituye: transformarnos en otros Cristos crucificados para cooperar con Dios a la redención del mundo.
PAULINO ALONSO DE LA DOLOROSA, C. P.
Pablo se hizo un asceta riguroso e intransigente; tanto que al comodón hombre de nuestro tiempo le parece su vida de un rigor inaceptable.
Nació el año 1694 en Ovada (Italia).
Movido por el deseo de perfección, abandonó los negocios de su padre que era mercader y con quien él colaboraba. Vivió en el siglo XVIII, cuando su patria soporta un cristianismo amenazado y está reducido al ámbito de las sacristías, como si actuara a la defensiva.
Renunció a todos los bienes y vivió algún tiempo como eremita preparando con penitencia y oración la futura Congregación de los Pasionistas.
Ordenado sacerdote, trabajó con intensidad creciente por el bien de las almas, sirviendo a pobres y enfermos. Basó en el sometimiento del cuerpo propio la conversión de los hombres. Predicó frecuentes misiones populares, estableció casas de la Congregación que había fundado y siempre ejerció la actividad apostólica basándose en la contemplación de la Pasión del Señor, haciendo honor al nombre que intencionadamente había elegido, mortificándose con duras penitencias.
Murió en Roma el día 18 de Octubre del año 1775.
Testimonia con su vida lo que predica, señalando el primordial valor de la penitencia para la santificación propia y ajena.