Santo Rosario
- Prólogo
- La "Colección de Obras Completas"
- Serie I. Obras publicadas.
- Serie II. Obras no publicadas.
- Serie III. Epistolario.
- Serie IV. Autógrafos.
- Prefacio
- Siglas y abreviaturas
- l. De la Sagrada Escritura
- 2. Del Comentario crítico
- 3. Archivísticas
- Bibliografía
- Facsímiles y fotografías
La publicación de la edición crítico-histórica de "Santo Rosario", de San Josemaría Escrivá de Balaguer, me llena de especial alegría. La esperaba con ilusión y agradezco especialmente su trabajo al equipo de personas que, bajo la dirección del profesor Pedro Rodríguez, la ha llevado a cabo.
Después de "Camino", la obra más difundida de San Josemaría, era lógico que viera la luz la edición crítica de "Santo Rosario", libro publicado por vez primera, muy modestamente, en 1934. En este estudio se explica ampliamente la génesis de lo que el autor solía considerar como "un folleto para ayudar a hacer oración". Ésa fue la principal razón que le movió a enviar a la imprenta las consideraciones que, después de celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, había redactado de un tirón en los primeros días de diciembre de 1931 1. Deseaba transmitir a todas las personas, y especialmente a quienes se formaban al calor de su mensaje espiritual en aquellos primeros años del Opus Dei, un poco de su propia experiencia y, en concreto, mostrarles un modo accesible de hacer oración contemplativa sobre los misterios del Rosario.
Aunque se trata de un escrito de pocas páginas, ha cumplido y está cumpliendo con eficacia su finalidad. En efecto, innumerables personas, en las lenguas más diversas, con la ayuda de estas consideraciones, han aprendido a "meterse" en la vida de Jesucristo y de su Santísima Madre "como un personaje más" y a hacer verdadera oración; es decir, a no ser meros espectadores de una historia pasada, sino co-protagonistas de las escenas evocadas por los misterios del Rosario; mujeres y hombres que reviven en su espíritu los acontecimientos de la historia de la salvación 2.
****
Un conocido biblista norteamericano, arribado al Catolicismo tras una larga experiencia en la comunidad evangélica de su país, no duda en afirmar que "la Biblia fue siempre para San Josemaría el lenguaje referencial primario. Estaba familiarizado con las enseñanzas de los Padres y Doctores de la Iglesia, dominaba la teología escolástica y se mantuvo al corriente de las tendencias de la teología contemporánea, pero es a la Escritura donde volvía una y otra vez en su predicación y en sus escritos y hacia donde dirigía a sus hijos espirituales del Opus Dei" 3. Y añade este especialista: "San Josemaría practicó y predicó un camino particular de aproximación a las Escrituras en la oración. Se trata de un camino intensivo, más que exhaustivo (...). A través de la lectura de las Escrituras llegará la gracia de la transformación, de la conversión. Leer la Biblia no es un acto pasivo, sino que comporta una activa búsqueda y el posterior encuentro" 4.
Otro experto en Teología bíblica explica que "el autor envuelve al lector en acercamiento al texto bíblico. Muestra su experiencia personal al lector y le invita a buscar por sí mismo los modos de aprender de Cristo" 5. En definitiva, "Jesús no es una figura admirable que sólo una imaginación creativa puede reconstruir entre restos arqueológicos de hace más de dos mil años, sino que Jesucristo resucitado vive también ahora, y busca también en nuestro tiempo discípulos que vivan junto a Él y trabajen a su lado. Es más, mujeres y hombres que, identificados con Cristo, lo hagan presente en el mundo" 6.
Esto es posible porque –como le gustaba repetir al Fundador del Opus Dei, saboreando el texto de la epístola a los Hebreos– Cristo no es una figura del pasado relegada al libro de la historia; al contrario: Jesus Christus herí et hodíe ídem, et in saecula! ( Hb 13, 8). Jesucristo vive ahora y siempre, y es el mismo por los siglos de los siglos. Con su Santa Humanidad resucitada y glorificada por el Padre, por la potencia del Espíritu Santo, está presente en todos y en cada uno de los momentos de los siglos pasados, presentes y futuros, en la vida de los hombres, y nos dirige con su Providencia hasta la culminación final.
Estas reflexiones invitan a descubrir la hondura teológica de la predicación y de los escritos de San Josemaría, así como la profundidad de las consideraciones espirituales de "Santo Rosario", expresadas con una original belleza en los modos de decir, como han puesto de relieve varios especialistas de preceptiva literaria.
****
Muchos escritores e innumerables lectores consideran este libro como una verdadera joya desde el punto de vista literario, por su estilo y sus imágenes sugestivas; por la claridad de su prosa, que lo hace asequible a toda clase de personas, independientemente de su formación cultural o literaria; por la profundidad y sencillez con que expone las escenas evangélicas, con una sobriedad de palabras que dan al texto una notable incisividad.
Un conocido poeta y crítico literario español lo expresa de este modo: "Hay veces que nos parece que aquello que leemos en Mons. Escrivá lo acabarnos de oír un poco antes –al fin y al cabo, todos nos manejamos con un puñado de palabras que mal recogemos en la Real Academia Española–. Pero no es así como parece. No es tan fácil esa prosa fácil de Mons. Escrivá; se nos hace fácil justamente porque tiene la rara virtud de ahondar en nosotros por caminos que parece que están hechos a nuestro lado. Hay veces que dice alguien: "Esto lo tenía yo en la punta de la lengua". Pero no tenernos esas evidencias en la punta de la lengua; es en virtud de quien escribe bien, de quien escribe "nuevo", de quien escribe con una nueva potencia, por lo que aquello que se nos dice parece que nos lo han dicho un momento antes, pero que tiene una trascendencia para siempre por su pensamiento, por su voluntad de acercamiento a las personas, por su poder de hacernos seres humanos que en un momento determinado unimos nuestra palabra con la suya" 7.
Otro conocido crítico literario, chileno, colaborador durante muchos años de uno de los diarios más apreciados culturalmente en América Latina, escribe que, en contraste con "Camino", "Surco" y "Forja", la conocida trilogía de consideraciones a modo de aforismos, los textos de "Santo Rosario" "presentan un valor literario de tipo poético-narrativo: poético por la misma cualidad de sentido concentrado y máxima síntesis, y narrativo porque lo son de suyo los acontecimientos que constituyen su trama (...). Tiene aquí la palabra el singular narrador que, en escuetas pinceladas, recrea los sucesos históricos salvíficos por antonomasia, para arrancarles destellos cargados a la vez de dogma, emoción y exhortación, que ayudan a los cristianos a practicar las viejas devociones correspondientes: a orar y remover sus almas a partir de esos sucesos inagotables de la vida del Señor y de la Virgen" 8.
Otro especialista en preceptiva literaria, exponiendo las características de "Santo Rosario", ha puesto de relieve que "es un discurso que se sitúa claramente como modelo acabado de logos pragmático. Son textos que hacen, más que dicen. ¿Qué hacen? Simplemente conducen a un lector empírico al encuentro con Dios. Mejor: el autor realiza a través del discurso diversos actos: el primero de ellos, hacer que el receptor o lector contemple. Naturalmente, nos encontramos en este caso con textos que tienen belleza literaria, pero no es ésta la finalidad principal que quiso lograr el autor. La finalidad no es sólo estética. Hay un deliberado propósito de conmover al lector y sumirlo en la contemplación" 9.
José Miguel Ibáñez-Langlois, después de analizar el ritmo y desarrollo de "Santo Rosario", concluye:
"Como en toda obra de arte bien hecha, la resolución de sus problemas expresivos parece fácil. Pero esos problemas eran, en este libro, sumamente difíciles: temas evangélicos mil veces leídos y meditados, que debían describirse, glosarse y hacerse participar por la piedad de los lectores, en un espacio muy breve. El desafío fue resuelto de un modo en apariencia fácil –avalado por las pocas horas en que este libro se escribió de un tirón–, con un resultado de gran espontaneidad y hermosura. Su clave técnico-literaria, que lleva tras de sí el genio vivo del idioma, es –como ya sugerí– el punto de vista narrativo. Lo esencial de Santo Rosario
como literatura es que, para introducirse en el corazón de los acontecimientos salvíficos como un maravillado testigo ocular, el autor ha sabido inaugurar en la palabra poética toda una perspectiva, un "punto de vista narrativo" en primera persona, con su correspondiente invención de personajes dialécticos, el yo y el tú, el narrador niño y el lector niño: perspectiva que es, a la par e inseparablemente, lírico-narrativa y espiritual-teológica" 10.
****
El autor de "Santo Rosario" enseña en estas páginas a rezar, uniendo estrechamente la plegaria vocal y la oración contemplativa. Fiel a las enseñanzas de la rica tradición espiritual de la Iglesia, había escrito en "Camino": "Despacio. –Mira qué dices, quién lo dice y a quién. –Porque ese hablar de prisa, sin lugar para la consideración, es ruido, golpeteo de latas.
"Y te diré con Santa Teresa, que no lo llamo oración, aunque mucho menees los labios" 11.
Éste fue su consejo a lo largo de toda la vida: no separar las plegarias que se pronuncian con la boca (sobre todo las que componen el Rosario: Padrenuestro, Avemaría y Gloria) de la oración contemplativa, hecha "sin ruido de palabras" en la intimidad del corazón, hablando de tú a tú con Dios. En este sentido, me parecen especialmente significativas unas palabras suyas, en las que se refiere a hechos de su vida espiritual acaecidos en los años de 1930.
"Tenía por costumbre, no pocas veces, cuando era joven, no emplear ningún libro para la meditación. Recitaba, paladeando, una a una las palabras del Pater noster, y me detenía –saboreando– cuando consideraba que Dios era Pater, mi Padre, que me debía sentir hermano de Jesucristo y hermano de todos los hombres.
"No salía de mi asombro, contemplando que era ¡hijo de Dios! Después de cada reflexión me encontraba más firme en la fe, más seguro en la esperanza, más encendido en el amor. Y nacía en mi alma la necesidad, al ser hijo de Dios, de ser un hijo pequeño, un hijo menesteroso. De ahí salió en mi vida interior vivir mientras pude –mientras puedo– la vida de infancia, que he recomendado siempre a los míos, dejándolos en libertad" 12.
Estas palabras autobiográficas arrojan un haz de luz sobre el humus donde nace "Santo Rosario". Este breve escrito –redactado en los primeros días de diciembre de 1931, como he recordado anteriormente–, es fruto del trabajo de la gracia divina en el alma dócil del autor. Ya en los meses anteriores, y especialmente desde el 2 de octubre, tercer aniversario de la fundación del Opus Dei, San Josemaría avanzó decididamente por la vía de la infancia espiritual. La había entrevisto en los años anteriores, tratando a millares de niños y de niñas a quienes preparaba para la Confesión y la Primera Comunión, cuando era capellán del Patronato de Enfermos (1927-1931). El Señor le concedió este don como respuesta a sus incesantes ruegos de mayor intimidad con Él, por intercesión de la Virgen y de los Santos Ángeles Custodios 13.
En los Apuntes íntimos, con fecha 1 de diciembre de 1931, mientras hacía una novena en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, anota la siguiente petición, que es como un clamor salido desde lo más profundo de su alma: "Madre Inmaculada, algo me darás, Señora, en esta novena a tu Concepción sin mancha. Ahora ya no pido nada –como no me lo manden–, pero te expongo este deseo de llegar a perfecta infancia espiritual" 14.
Éste fue el consejo que dio siempre a las personas que se acercaban a su labor sacerdotal, sin obligar a nadie a seguir el "camino de infancia" –¡era grande su amor a la libertad, también en la vida espiritual!–, que se difundiría mucho gracias a los escritos de Santa Teresa del Niño Jesús, especialmente a raíz de la canonización de esta Carmelita, en 1925.
Las consideraciones de "Santo Rosario" muestran hasta dónde puede llegar un alma sencilla (un "alma de niño") en su trato con Dios y con la Madre de Dios. Lo había experimentado personalmente San Josemaría, y la introducción que escribió para este libro lo muestra claramente. Ahí descubre su "secreto", que no va dirigido a personas de devoción fácil y sensiblera, sino a hombres y mujeres normales, que alguna vez alzaron su corazón a Dios gritándole con el Salmista que les diera a conocer sus sendas, para llegar más fácilmente hasta Él. Y he aquí su confidencia:
"Amigo mío: si tienes deseos de ser grande, hazte pequeño.
"Ser pequeño exige creer como creen los niños, amar como aman los niños, abandonarse como se abandonan los niños..., rezar como rezan los niños.
"Y todo esto junto es preciso para llevar a la práctica lo que voy a descubrirte en estas líneas:
El principio del camino, que tiene por final la completa locura por Jesús, es un confiado amor a María Santísima.
"Quieres amar a la Virgen? –Pues, ¡trátala! ¿Cómo? –Rezando bien el Rosario de nuestra Señora" 15.
En estas líneas queda reflejada 1a intensa experiencia sacerdotal de San Josemaría en su labor con niñas y niños de los suburbios de Madrid. Fue ésa en verdad la "escuela" donde aprendió los rudimentos de la vida de infancia espiritual que luego desarrollaría a fuerza de gracias sobrenaturales y de correspondencia generosa a los dones divinos, por intercesión de Santa María.
En algunas ediciones de esta obra (concretamente en las de 1952 y I971), el autor añadió unas breves notas introductorias, insistiendo en el consejo que daba por los años 30 y subrayando al mismo tiempo la libertad espiritual de todos para recorrer la senda de la infancia espiritual. Y el 9 de enero de 1973, con ocasión de un nuevo aniversario de su nacimiento, añadió una nota más: "El rezo del Santo Rosado, con la consideración de los misterios, la repetición del Padrenuestro y del Avemaría, las alabanzas a la Beatísima Trinidad y la constante invocación a la Madre de Dios, es un continuo acto de fe, de esperanza y amor, de adoración y reparación" 16.
Eran años dolorosos para muchas almas, que se encontraban como perdidas entre las nieblas de una doctrina insegura y de una moral que perdía poco a poco el fundamento de la Ley de Dios. En esas circunstancias, el rezo y contemplación del Santo Rosario fue para San Josemaría –como había escrito en 1931– el arma espiritual en la que se apoyó para vencer en las batallas del espíritu, por la gloria de Dios y la salvación de las almas. Y, con su incesante predicación, lo recomendó insistentemente a los centenares de millares de personas a quienes se dirigió en Europa y en América, en los últimos años de su vida.
Uno de los críticos literarios citados anteriormente, al final del prólogo al libro sobre la obra literaria de San Josemaría, escribe las siguientes palabras:
"Doy gracias a Mons. Escrivá porque ha escrito como ha escrito: a ese Mons. Escrivá al que yo vi una vez –no sabía entonces que era él– por la calle de Santa Engracia donde yo vivía y que él frecuentaba el año en que fundó la Obra, el mismo en que yo vine a Madrid a terminar mi bachillerato. Gracias, Mons. Escrivá de Balaguer" 17.
Agradecimiento al que me uno de lado corazón, dirigiéndolo en última instancia a Dios por haber concedido a este hijo bueno y fiel, San Josemaría, tantos dones humanos y sobrenaturales, que puso siempre y sólo al servicio de las almas.
+ Javier ECHEVARRIA, Prelado del Opus Dei
Roma, 7 de octubre de 2009,
Fiesta de la Virgen del Rosario
Con fecha 9 de enero de 2001, el Prelado del Opus Dei, S.E.R. Mons. Javier Echevarría, erigió el "Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer". Una de las primeras tareas que el Instituto ha acometido es la preparación, con planteamiento rigurosamente científico, de las Obras Completas de San Josemaría, que da nombre al Instituto. A tales efectos se ha constituido, en el seno del Instituto, una Comisión encargada de planear y coordinar el trabajo científico encaminado a ese objetivo. El estudio del abundante material existente ha llevado a concebir el proyecto de edición dividido en cinco Series, que serán las siguientes:
Serie I. Obras publicadas.
Se incluyen en esta Serie los libros y otros escritos ya publicados. Se inaugura con la edición de la obra más difundida de San Josemaría: Camino (1939), en la que se recogen también las fases anteriores, aparecidas con el título de Consideraciones espirituales (1932, 1933, 1934). Seguirán las otras obras publicadas, en vida del Autor (Santo Rosario, 1934; La Abadesa de Las Huelgas, 1944; Conversaciones, 1968; Es Cristo que pasa, 1973), o en ediciones póstumas (Amigos de Dios, 1977; Vía Crucis, 1981; Surco, 1986; Forja, 1987). A éstas se añadirá un volumen final de Escritos varios, recogiendo homilías, artículos, entrevistas y conferencias, ya publicados, pero no incluidos hasta ahora en un volumen.
Serie II. Obras no publicadas.
Bajo este título se incluyen aquellos textos de San Josemaría que pueden considerarse, al igual que los anteriores, obras en sentido estricto, es decir, unidades redaccionales destinadas por su Autor a ser editadas, pero que no han sido hechas públicas todavía. Forman esta Serie, ante todo, dos tipos de documentos dirigidos a los fieles del Opus Dei, que San Josemaría llamó Instrucciones y Cartas. Y, además, otros textos espirituales.
Serie III. Epistolario.
Se recogerá en esta Serie la amplia y nutrida correspondencia (varios millares de cartas), mantenida por San Josemaría, tanto con fieles del Opus Dei como con otras personas de muy diversos países y condiciones sociales.
Serie IV. Autógrafos.
A lo largo de su vida, el Fundador del Opus Dei fue tomando nota de reflexiones personales referidas a su propia vida espiritual o a iniciativas apostólicas. Como parte de su labor sacerdotal redactó guiones de predicación y otros escritos análogos. Esos documentos dan origen a una variada colección de textos autógrafos, que constituyen un patrimonio de gran riqueza, pero cuya publicación requiere un trabajo de ordenación y anotación.
Serie V. Predicación oral.
Como en el caso de otras grandes figuras de la historia, muy diversas personas, atraídas por la predicación de San Josemaría, fueron tomando notas o apuntes de sus palabras, realidad que se hizo más intensa al difundirse los medios de grabación audiovisual. Se cuenta así con un amplio material que recoge, con mayor o menor detalle según los casos, su predicación y conversación. Este fondo de predicación contribuye muy poderosamente, aunque no haya sido revisado por el Autor, a situar al lector ante la personalidad viva del Fundador del Opus Dei y a manifestar la hondura de su doctrina.
La cantidad y diversidad de los textos, de los que el breve resumen realizado da idea, implica que el trabajo de preparación y edición crítica de las Obras Completas requerirá un cierto lapso de tiempo. El "Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer" ha comenzado esta tarea con la edición crítico-histórica de Camino y la continúa con la presente edición de Santo Rosario. Están en preparación las ediciones de Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer y Es Cristo que pasa.
El trabajo para la edición crítico-histórica de Santo Rosario comenzó mientras me ocupaba de la de Camino, y, al principio, se desarrolló a su vera. Quiero decir que el fuerte acopio de documentación, provocado por aquella investigación, iba incluyendo papeles que pertenecían a la gestación e historia de Santo Rosario, el otro libro que San Josemaría escribió en los años treinta del pasado siglo. El instinto del investigador lleva enseguida a abrir una nueva carpeta para guardar los papeles que se tercian, a la espera del momento oportuno; pues este pequeño libro tendría también su puesto en la Colección de Obras Completas de San Josemaría Escrivá de Balaguer... Fue para mí decisivo –y emocionante– encontrarme en el Archivo General de la Prelatura (AGP) con el autógrafo de Santo Rosario, de puño y letra del Autor: una joya histórica... y una reliquia. Luego, ejemplares de las primeras ediciones, que nunca había visto; correspondencia, etc.
Por otra parte, no cabía mayor contraste que el que se daba entre ambos libros: Camino, cuyos textos son originariamente unidades autónomas, y Santo Rosario, tan lineal en su redacción, que fue escrito por su Autor en una sentada... Y, sin embargo, era evidente que los materiales de Santo Rosario formaban, con los de Camino
–primera época redaccional (Consideraciones espirituales)–, un único conjunto cultural e histórico: un único asunto teológico, espiritual, literario. De ahí que, mientras trabajaba sobre Camino, comencé a establecer, poco a poco, el texto crítico de Santo Rosario, cuya edición debía ser abordada con el mismo método de trabajo. Pero, una vez publicada la edición crítico-histórica de Camino, otras tareas obligaron a posponer la de Santo Rosario.
Por eso, cuando el Instituto Histórico me pidió emprender ya la edición crítica, propuse –y fue aceptado– que la investigación de Santo Rosario fuera realizada en equipo, concretamente con la colaboración de otros dos colegas: dos expertos, uno en cuestiones históricas y otro en teología espiritual. Es así como entraron, en los trabajos de la edición, Constantino Anchel, Investigador del Instituto Histórico; y Javier Sesé, Profesor de la Facultad de Teología en la Universidad de Navarra. Los tres somos los autores de la presente edición.
Constantino Anchel, que había colaborado ya en numerosos aspectos de la edición crítica de Camino, en ésta de Santo Rosario se ha ocupado sobre todo de la compleja investigación de las ilustraciones del libro, de la historia de esta devoción y de la acribia general del texto; Javier Sesé ha trabajado en los análisis doctrinales y espirituales del comentario de Santo Rosario. Yo, por mi parte, me hice cargo desde el principio, de la crítica textual e histórica de las fuentes y, como Director de la edición, he debido ocuparme de su diseño y de la redacción unitaria del conjunto.
Me he referido más arriba a que este libro es una edición "crítico-histórica". Quiero decir que responde al modo de investigación y trabajo descrito en las palabras Al Lector de la citada edición de Camino. A lo allí dicho, remitimos al lector. Sólo debo agregar que, ahora, la brevedad y el carácter unitario del libro nos han empujado a indagar más detenidamente en las implicaciones que, para la comprensión de su doctrina espiritual, nos ofrece el lenguaje del Autor y la evolución literaria del texto.
La edición crítica de Camino
ha sido, pues, una referencia metodológica constante para la de Santo Rosario, en la que el lector encontrará, con frecuencia, remisiones a aquella edición. Nos parece, en concreto, que buena parte de la extensa Introducción General de la edición de Camino es también, de alguna manera, introducción a la de Santo Rosario: por ejemplo, la detenida descripción de los Cuadernos de Apuntes íntimos, que allí se hace, nos permite situar adecuadamente esta fuente principal de Santo Rosario.
Señalado este espacio común entre ambos libros, hay que hacer notar enseguida una singular característica de Santo Rosario. El Autor, desde que planeó la publicación del libro, pensó que había de publicarle con ilustraciones, que ayudaran a la contemplación de los misterios. Los impresos de 1934 no pudieron salir a la calle con los dibujos encargados por San Josemaría al arquitecto Ricardo Fernández Vallespín; la edición de Valencia (1939) fue una edición de urgencia; pero la cuarta (1945) ya salió con dibujos: los que el Autor pidió a un joven estudiante de Arquitectura, Luis Borobio; dibujos que pasarían a ser, durante mucho tiempo, la ilustración emblemática de Santo Rosario. Josemaría Escrivá siguió de cerca la preparación de esta cuarta edición y, después, el desarrollo y la multiplicación de las ilustraciones en las sucesivas ediciones de Santo Rosario. Esto nos ha obligado, lógicamente, a dar razón de cada una en la edición crítica del libro.
Una palabra, ahora, sobre la estructura del volumen que recoge nuestra investigación. Digamos, sencillamente, que es la ya clásica en este género de ediciones. Después de las habituales páginas de prolegómenos, cifradas con números romanos, el contenido del libro tiene dos partes y dos apéndices, ya con numeración arábiga.
La parte primera es la Introducción General, en la que el lector encontrará, al empezar, la génesis e historia del texto y de las ediciones (§§ 1 a 5); después, la cuestión de los grabados y dibujos (§§ 6 y 7); a continuación, una indagación del clima espiritual que vive San Josemaría en ese año 1931, en el que escribe Santo Rosario con unas coordenadas teológico-espirituales muy definidas (§§ 8 a 10); y, finalmente, unas instrucciones para la lectura del texto con su comentario (§§ 11 y 12).
La segunda parte del volumen se titula, efectivamente, así: Texto y Comentario crítico-histórico. Es decir, el texto, críticamente establecido, y acompañado del comentario textual, histórico, teológico y de fuentes. En la tradición del oficio, la distinción de ambos momentos se suele expresar reservando el "cuerpo" de la página para el Texto
y situando el Comentario, bien "al pie", bien en una segunda parte del libro, acompañado, en uno y otro caso, de las oportunas series de notas críticas y documentales. Nosotros hemos optado por lo primero –comentario al pie–, pero de una manera singular, que parecía venir exigida por el hecho de ser un libro con ilustraciones. Esto se refleja en que, también en nuestra edición, el texto de Santo Rosario se ofrece junto con los dibujos de los misterios, inspirándonos en el modo en que los dispone la edición "normativa": la de 1945, de la Editorial Minerva. De alguna manera, esta edición crítica, lo es no sólo del texto sino de los dibujos que lo acompañan. Pero todo esto podrá el lector sopesarlo más despacio en los §§ 11 y 12 de la Introducción General. Al término de esta Segunda Parte, como Anexo, el lector encontrará el comentario –tomado de las obras de San Josemaría– a los nuevos Misterios de Luz, que Juan Pablo II introdujo en el Rosario.
Finalmente, los dos apéndices. En el primero, se estudian las otras ilustraciones de Santo Rosario (aparte de las de Borobio) publicadas en vida de San Josemaría; y se complementan con la revisión que Luis Borobio realizó de sus dibujos para la 2ª edición polaca (1992). Con ocasión del estudio, en este campo, de la 1ª edición portuguesa –que fue la primera no española–, damos noticia, guiados por el Dr. Hugo de Azevedo, de la conmovedora historia de cómo se forjó aquella iniciativa.
El segundo apéndice es una descripción, que querríamos fuese exhaustiva, de todas las ediciones de Santo Rosario, detenidamente documentadas. A él remiten todas las referencias que, a lo largo del libro, se hacen a las diferentes ediciones.
Unas palabras, al final, en honor de tantos colegas y amigos que nos han prestado su ayuda. Digamos, ante todo, que nuestras conversaciones con Luis Borobio, el ilustre arquitecto autor de los dibujos de la edición de Minerva, fueron una de las fuentes directas más relevantes en nuestro trabajo, como fácilmente comprenderá el lector. El Señor se lo llevó a su presencia cuando trabajábamos en esta edición crítica, que seguía con un gran interés; nos dejó todos sus papeles y bocetos.
Hay que referirse enseguida a Federico Requena, historiador de la Iglesia, que formó parte del equipo inicial encargado de esta edición crítica; después, sus tareas en el Instituto Histórico le impidieron continuar, pero hemos podido trabajar con los materiales que había recopilado, que nos han sido de suma utilidad. Por su parte, el artista y mariólogo Federico Delclaux, respondió generosamente a tantas consultas, como se hace constar en los lugares oportunos.
Un lugar importante tienen los que nos ayudaron en Roma en el ámbito de las fuentes históricas y de los archivos. Aquí hay que nombrar, en primer lugar, a José Antonio Loarte, experto en espiritualidad y en la vida y escritos de San Josemaría, y al historiador Francesc Castells, que trabaja en el Archivo Histórico de la Prelatura. Los dos han estado siempre disponibles para las constantes consultas y verificaciones en aquellos fondos romanos. En España nos prestaron valiosos servicios en este campo los historiadores Beatriz Comella, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid); José Luis González Gullón, investigador del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer (Pamplona) y, en otra perspectiva, Mercedes Morado y Lourdes Toranzo. El Prof. Ildefonso Adeva, como siempre –desde la edición crítica del Catechismus Romanus–, ha sido interlocutor y asesor en las cuestiones de crítica textual.
La singularidad de este libro –un libro con ilustraciones– nos obligaría a incluir una larga lista de personas, que nos han ayudado en ese mundo complejo e interesante del que se ocupa también nuestra edición crítico-histórica. Quedan nombrados en los lugares correspondientes. Pero citemos ahora a dos, pars pro toto: el arquitecto Arturo Guerrero (Quito), que ilustró con sus dibujos la primera edición mexicana (1975) y nos ofreció una relación sobre el tema especialmente valiosa; y el Prof. Ricardo Fernández Gracia, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, cuya disponibilidad para el asesoramiento ha sido constante.
Una deuda muy singular es la de los autores con aquellos colegas que tuvieron la paciencia de leer el manuscrito, lápiz en mano, para hacernos llegar sus observaciones y sugerencias. Son los Prof. Manuel Casado, Juan Fornés y Juan Luis Bastero,
Ordinarios de la Universidad de Navarra; y los Prof. José Luis Illanes y Carlo Pioppi, Director y Subdirector del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer, con los investigadores del mismo Instituto, Doctores Luis Cano y Alfredo Méndiz; y la Dra. Mercedes Alonso, investigadora del ya citado Centro de Documentación.
También aquí, como en Camino, he dejado para el final el primero de los agradecimientos: el que los autores de este libro tenemos al Prelado del Opus Dei por tantos motivos. En esta ocasión, debo agradecer especialmente a Mons. Javier Echevarría las frecuentes conversaciones que con él he tenido en Roma sobre el tema, que nos han sido de tanta ayuda; tal vez, lo que más me movía en esos encuentros era sentir, una vez y otra, su impulso para no cejar en los trabajos de la publicación de las Obras de San Josemaría, y para que Santo Rosario estuviera acabado en 2009, 75º aniversario de la edición, Madrid 1934. Así ha sido, gracias a Dios.
Los autores aspiran a que la presente edición crítico-histórica de Santo Rosario ofrezca el texto y el contexto del libro en las mejores condiciones para los que se dedican a la investigación, sea en el campo de la espiritualidad y de la teología, sea en el que es propio de la lengua y de la literatura. Desean también que el libro sea cómodo y asequible para esa gran variedad de lectores, interesados por conocer, bajo todos sus aspectos, la vida y la obra de San Josemaría Escrivá de Balaguer. A unos y a otros, agradeceremos toda posible indicación de fuentes y contextos, en relación con nuestro tema; y toda sugerencia o propuesta hermenéutica, en orden a la mejor calidad del libro en una eventual segunda edición.
Pamplona, 8 de septiembre de 2009
Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen
Pedro RODRIGUEZ prodriguez@unav.es
l. De la Sagrada Escritura
Las habituales en la Biblioteca
2. Del Comentario crítico
a artículo
add additum: añadido
AGP Archivo General de la Prelatura del Opus Dei
Apcrít aparato crítico
Apd Apéndice
Apínt Apuntes íntimos
Apost Apostólica
autogr autographum
cap capítulo
caps capítulos
carp carpeta
Cat. B. Catálogo de grabados Adam Bartsch
Cat. B.N. Catálogo de grabados de la Biblioteca Nacional
cfr confróntese
cit obra citada
cm centímetros
Const Constitución
col columna
Col Colección
del deletum: tachado, eliminado
Dist distinción
dpdo duplicado
DRAE Diccionario de la Real Academia de la Lengua
DSp Dictionnaire de Spiritualité Ascétique et Mystique
ed edición
Ed. Editorial
(ed.) editor, en el sentido de autor de una edición crítica o de una edición especial.
EjEsp Ejercicios Espirituales
exp expediente
fol folio
Mdl Misterio(s) doloroso(s)
Mlm Misterio(s) luminoso(s)
Introd Introducción
IntrodGen Introducción General
leg legajo
lín línea
Mgl Misterio(s) glorioso(s)
Mgz Misterio(s) gozoso(s)
ms manuscrito
Msa Manuscrito autógrafo (XII-1931)
Msa l Msa antes de las anotaciones del P. Sánchez Ruiz
Msa 2Msa después de las anotaciones del P. Sánchez Ruiz
mm milímetros
nt nota
nº número
Pg página
pgs páginas
praec praecedit:
precede
q quaestio
rel reliquae: las restantes
s. siglo
seq sequitur; sigue
SrR1 lª edición, Madrid 1934
SrR2 2ª edición (¿l934 o 1939?)
StR3 3ª edición, Valencia 1939
StR4 4ª edición, Minerva, Madrid 1945
Sum Summarium
Txml 1º texto mecanografiado (1945)
Txm 1 add Capa de correcciones a Txm l
Txm2 2° texto mecanografiado" (Txm 1 + Txm 1 add)
Txm2add Capa de correcciones a Txm2
Txm3 3º texto mecanografiado (Txm2 + Txm2add)
Txv Texto a velógrafo
v. versículo
vid véase, videatur
vol volumen
3. Archivísticas
Diario de Luchana (1933-34) AGP, Serie A.2, leg 4, carp l, exp 1 [Diario de la Academia DYA, en la calle de Luchana, 33]
Diario de Ferraz (1934-36) AGP, Serie A.2, leg 4, carp l, exp 2-4 [Diario de la Academia-Residencia DYA, en la calle
Ferraz, y, después, en Ferraz, 16]
Diario de Burgos (1938-39) AGP, serie A.2, leg 8, carp 3, exp 1-3 [Diario llevado en la ciudad de Burgos por los que
convivían con san Josemaría]
Diario de Madrid (1939-40) AGP, serie A.2, leg 8, carp 4, exp l-4 [Diario llevado en Madrid por los que vivían
con san Josemaría]
Diario de Valencia (1939-40) AGP, serie A.2, leg 11, carp l, exp 3
AGP, serie M.2.2, 115-19 [Diario del primer Centro del Opus Dei en Valencia]
Diario de Jenner (1940) AGP, serie A.2, leg 42, carp 1, exp 22 [Diario del Centro del Opus Dei en Madrid, calle
Jenner, n° 6]
Diario de Lagasca (1944-45) AGP, serie M.2.2, 150-4 a 150-6 [Diario del Centro del Opus Dei en Madrid, calle
Diego de León, 14, esquina a Lagasca]
Diario de Jorge Manrique (1944-45) AGP, serie U.2.2, D-1007 [Diario del Centro de Mujeres del Opus Dei en Madrid,
calle Jorge Manrique, 19]
Relato de Luis Borobio, 2001 AGP, serie A.5, leg 197, carp 1, exp 2 [Relato de Luis Borobio, Pamplona 11-VII-2001]
Relato de María Jiménez Salas, 1975 AGP, serie A.5, leg 219, carp 2, exp 15 [Relato de María Jiménez Salas, Madrid, 15-IX-1975]
Relato de Arturo Guerrero, 2008 AGP, serie A.3, D-14270 [Arturo Guerrero Pérez, "Historia de las ilustraciones de Santo
Rosario de la edición mexicana (Quito, 17 de junio de 2008)"]
Al terminar los preliminares de la presente edición de Santo Rosario, incluimos estos Facsímiles y Fotografías, que esperamos sean útiles para calibrar mejor la información histórica y textual que se despliega, después, en la Introducción General y en el Texto y Comentario crítico-histórico.
Se trata, sobre todo, de la reproducción de algunas piezas de la historia textual de Santo Rosario
que estimamos especialmente valiosas. Son textos de la historia de la redacción del pequeño libro, de los que se da cuenta, junto a otros muchos, en el aparato crítico. Estamos ante los originales autógrafos, que nos permiten "sorprender" a San Josemaría en la redacción, corrección y ampliación de aquel "folletico", que acabaría teniendo una difusión mundial. El cuidado de los detalles –esas frases bien escritas y terminadas– y la constante comunicación con el lector que desprenden esos papeles –"Amigo mío: te descubrí un punto mi secreto"– nos ayudan, desde su propia grafía, a comprender el seguimiento mariano de Jesús, que el Autor nos propone en estas páginas.
La sección incluye también unas fotografías que pretenden ilustrar el trabajo del Autor en el modesto "paso" del presbiterio a la sacristía de Santa Isabel, hoy cuidadosamente restaurado, como se ve en las fotos. Allí San Josemaría, en diciembre de 1931, escribió la originaria redacción de Santo Rosario: de un tirón, como solía decir.
En las páginas finales se reproduce una fotografía de San Josemaría con Alvaro del Portillo y Pedro Casciaro, y un divertido dibujo de Luis Borobio. Ambas son del verano de 1944, cuando, con la ayuda de esos tres hijos suyos, el Autor prepara la edición de Minerva, Madrid 1945, la "edición normativa" en el lenguaje de esta edición crítica.
Como la decisión de incluir estas piezas en el libro es posterior a la composición y ajuste tipográfico del resto del libro, es en la información sobre cada facsímil o fotografía, que siguen a esta breve introducción, donde se remite a los lugares correspondientes del libro, y no a la inversa.
En este elenco bibliográfico se incluye también la forma abreviada con la que serán citados los libros a los que se hace más frecuente referencia
Javier ABAD GÓMEZ, Santa María ayúdanos (en torno al Santo Rosario), Mundo Cristiano, Madrid 1978
Acta Apostolicae Sedis, citado: AAS
Acta Sanctae Sedis, citado: ASS
San ALFONSO MARÍA DE LIGORIO, Meditaciones sobre la Pasión, Palabra, Madrid 1996 – Las glorias de María, Librería Religiosa, Barcelona 1891
Juan AINAUD, Ars Hispaniae: Historia Universal del Arte Hispánico, vol XVIII, Plus Ultra, Madrid 1962
San AMBROSIO, I misteri del Rosario: antologia di teso &spunti di meditazione, a cura di Giuseppe RIGAMONTI, Edizioni Ares, Milano 1997
Gonzalo ARANDA PÉREZ, Dormición de la Virgen: relatos de la tradición copta, Ciudad Nueva, Madrid 1995
Francisco ARIAS, S.J., Aprovechamiento espiritual...: en la primera parte se contienen los tratados siguientes: Exhortación al aprouechamiento espiritual. Desconfiança de sí mismo. Rosario deuotissimo de los cinquenta mysterios. Imitación de Nuestra Señora..., impreso en casa de Diego Fernández de Córdova y Oviedo: a costa de Juan Boyer, Valladolid 1593
Virginia ARMELLA DE ASPE, Tesoros de la Pinacoteca Virreinal, Fomento Cultural Banamex, México 1993
Hugo de AZEVEDO, Urna luz no mundo, Prumo, Lisboa 1988. (Citado así: AZEVEDO, Uma luz, pg) – "Primeiras viagens de S. Josemaria a Portugal (1945)", en SetD 1 (2007) 15-39 Benito BADRINAS, "Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote de la diócesis de Madrid", en Anuario de Historia de la Iglesia 8 (1999) 608-611
Carolus BALIC, Testimonia de Assumptione Beatae Virginis Mariae ex omnibus saeculis. Pars prior: Ex aetate ante Concilium Tridentinum, Academia mariana, Roma 1948
Adam BARTSCH, Le peintre-graveur, Chez Pierre Mechetti, ci-devant Charles, Viena 1808-21, vol 7. (Citado: Cat. B.: y número del grabado)
Juan Luis BASTERO, María, Madre del Redentor, Eunsa, Pamplona 1995
San BERNARDO DE CLARAVAL, Sancti Bernardi opera, vol IV y V, Sermones, [ed. J. Leclercq - H. Rochais - C.H. Talbot] Ediciones Cistercenses, Romae 1966-1968. (Citado así: SANCTI BERNARDI OPERA, vol, pg)
Luis BOROBIO, El arte y sus tópicos, Eunsa, Pamplona 1970
Jutta BURGGRAF, "Il senso della filiazione divina", en AA.VV., Santità e mondo. Atti del Congresso teologico di studi sugli insegnamenti del beato Josemaría Escrivá, Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1994, pgs 85-100
Alejandro BURGOS VELASCO y Ricardo MARTÍNEZ CARAZO, El Rosario que ama Dios: historia, rezo y contemplación del Rosario, Asociación Cultural Catequesis, Valladolid 2000
Luis CANO, "Reinaré en España". La mentalidad católica a la llegada de la Segunda República, Encuentro, Madrid 2009
Bartolomé de CARRANZA, La forma de rezar el Rosario de Nuestra Señora: con una breve declaración de las oraciones del Pater Noster y del Ave María declarada por E. Bartolomé Carranza de Miranda, Arzobispo de Toledo, edición crítica e introducción de José Ignacio TELLECHEA IDÍGORAS, Fundación Universitaria Española y Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid 1999
Julio CARO BAROJA, El Carnaval, análisis histórico cultural, Taurus, Madrid 1965
Santiago CASAS RABASA, "Las relaciones escritas de san Josemaría sobre sus visitas a Francisco Morán (1934-1938)", en SetD 3 (2009) 371-411
Pedro CASCIARO, Soñad y os quedaréis cortos, Rialp, 11 a ed, Madrid 1999
Alberto CASTELLANI, Rosario della gloriosa Vergine Maria, ed Marchio Sessa y Piero di Ravani, Venecia 1521
Catecismo de la Iglesia Católica, Nueva edición conforme al texto latino oficial, Asociación de Editores del Catecismo, Bilbao 1999
Beatriz COMELLA GUTIÉRREZ, "Introducción para un estudio sobre la relación de Josemaría Escrivá de Balaguer con el Real Patronato de Santa Isabel", en SetD 3 (2009) 175-202
– Josemaría Escrivá de Balaguer en el Real Patronato de Santa Isabel de Madrid (1931-1945), Colección de Monografías del Instituto Histórico san Josemaría Escrivá de Balaguer, Rialp, Madrid 2010 (en prensa)
Giulio DELEGAN, II Santo Rosario: nella parola degli ultimi pontefici, Arti Grafiche Saturnia, Trento 1951
Dictionnaire de Spiritualité Ascétique et Mystique. Doctrine et Histoire, fondé par Marcel VILLER, S.J., 17 vol, Beauchesne, Paris 1937-1995. Citado: DSp
Julián L. DIEZ GONZÁLEZ, El rosario de la Virgen: contemplar con Maria el rostro de Cristo. Selección de textos y comentarios: No me escondas tu rostro Señor, Certeza, Zaragoza 2004
Carlos F. DUARTE, Juan Pedro López: Maestro de pintor, escultor y dorador; 17241787, Fundación Galería de Arte Nacional Caracas 1996
André DUVAL, voz "Rosaire", en DSp, vol XIII, 1988, col 937-980. (Citado así: DUVAL, voz "Rosaire", vol, col)
Javier ECHEVARRÍA, Getsemaní: en oración con Jesucristo, Planeta, Madrid 2005
San EFREN, Hymni et sermones, vol II, Ed. Th. Lamy, Mechliniae 1886
José Mª ESCARTÍN NÚÑEZ, Meditación del Rosario, 6ª ed, Palabra, Madrid 1979
Ludovicus I. FANFANI, De rosario B.M. Virginis: historia, legislado, exercitia. Manuale practicum Directoribus Confraternitatum ipsisque SS. Rosarii sodalibus maxime utile et accommodatum, Marietti,Taurini 1930
Giovanni Maria FARA, Albretcht Duren Originali, Copie, derivazioni, Gabinetto Disegni e Stampi degli Uffizi. Inventario Generale delle Stampe I, ed Leo S. Olschki, Firenze 2007. (Citado así: FARA, Albrecht Dürer, pg)
José Mario FERNANDEZ MONTES, Onésimo DÍAZ HERNÁNDEZ y Federico M. REQUENA, "Bibliografía general de
Josemaría Escrivá de Balaguer: Obras de San Josemaría", en SetD 1 (2007) 425-506
Joaquín FERRER ARELLANO, San José Nuestro Padre y Señor: la trinidad de la tierra, teología y espiritualidad josefina, ed Arca de la Alianza, Madrid 2007
Baltasar FISHER, voz "Litanies", en DSp, vol IX, 1976, col 865-872
Miguel Angel FUERTES, El rosario, oración de ayer y de hoy: formas renovadas de culto y devoción mariana, San Esteban, Salamanca 1993
Francisco GALLEGO LUPIÁÑEZ, "Influencia de Santa Teresita del Niño Jesús en el Beato Josemaría Escrivá de Balaguer", Carmelus 47 (2000) fasc 1, pgs 91-108
Jean GALOT, "Le mystère del`Assomption", en H. DU MANOIR, Marie, t. 7, pgs 153-237
José GARCÍA NIETO, "Prólogo", en Miguel Ángel GARRIDO (ed.). La obra literaria de Josemaría Escrivá, Eunsa, Pamplona 2002, pgs 37-44 Gran Enciclopedia Rialp, 25 vol, Rialp, Madrid, 1971-1987. (Citado así: GER, vol, pg)
Jean GERSON, Josephina ou vie légendaire et poétique de Saint Joseph, traduite pour la première fois par le R. P. Avignon, Enault et Mas, libr.-édit. Paris 1874. (Citado así: GERSON, Josephina, pg)
Luis G. Alonso GETINO, Origen del Rosario y leyendas castellanas del siglo XIII sobre Sto. Domingo de Guzmán, Tip. "El Santísimo Rosario", Vergara 1925
Andrea GIANETTI, Rosario figurato della Sacratissima Vergine Maria Madre di Dio Nostra Avocata. Dall'Opere del Rev. P. E Luigi di Granata dell'Ordine de Predicatori, ed a instanzia di Gio. Baptista D"Cavalleri et Lorenzo Oderico Compagni, Roma 1577. (Citado así: GIANETTI, Rosario figurato, pg)
José Manuel GÓMEZ-TABANERA, voz "Carnaval", en GER, V, pgs 157-158
Beato Manuel GONZÁLEZ, El rosario sacerdotal: gozos, dolores y glorias del sacerdocio, ed, El Granito de Arena, Málaga 1952
Pilar GONZÁLEZ CASADO, "Textos árabes cristianos sobre la dormición de la Virgen", en Revista de Ciencia de las Religiones, Anejos 2001, IV, pgs 75-95
José Luis GONZALEZ GULLÓN y Jaume AURELL, "Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos", SetD 3 (2009), pgs 41-106
Juan Antonio GONZÁLEZ LOBATO, Luces del Rosario, Rialp, Madrid 2004
Grabados alemanes de la Biblioteca Nacional (S. XV-XVI), Biblioteca Nacional, Madrid 1997. (Citado así: Cat. B.N.: y número del grabado)
Fray Luis de GRANADA, Obras completas. Vol I: Libro de la Oración y meditación, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1994. (Citado así: Fray Luis de GRANADA, Libro de la Oración..., pg)
– Obras completas. Vol V: Memorial de la vida cristiana II, Tratado VI, cap V, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1995. (Citado así: Fray Luis de GRANADA, Memorial pg)
– "Memorial y guía del cristiano", en Obras del V.P.M. Fr. Luis de Granada, vol VI, ed por don Pedro Marín, a costa de la Real Compañía de Impressores y Libreros del Reyna, Madrid 1888. (Citado así: Fray Luis de GRANADA, Memorial y guía, cap y pg)
– "Breve Memorial y guía de lo que debe hacer el christiano", en Obras del Venerable P. Maestro Fr. Luis de Granada de la Orden de Santo Domingo, Tomo XV, ed don Antonio de Sancha, Madrid 1789. (Citado así: Fray Luis de GRANADA, Breve Memorial, pg)
– "Adiciones al Memorial y guía del cristiano", en Obras del V.P.M. Fray Luis de Granada, vol II, ed Rivadeneyra, Madrid, 1851. (Citado así: Fray Luis de GRANADA, Adiciones al Memorial, pg)
San GREGORIO DE NISA, Vida de Macrina. Elogio de Basilio, Ciudad Nueva, Madrid 1995 Romano GUARDINI, Der Rosenkranz unserer licben Fraud, Werkbund, Würzburg 1940 – Orar con... el Rosario de Nuestra Señora, Desclée de Brouwer, Bilbao 2008
Scott HAHN, "Amar apasionadamente la Palabra de Dios. El uso de las Escrituras en los escritos de San Josemaría", en Romana 35 (2002/2) 376-385
Laurentino Mª HERRAN, "La devoción a San José en la vida y enseñanzas de Mons. Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei (1902-1975)", en Estudios Josefinos 34 (1980) 147-189
José Miguel IBÁÑEZ-LANGLOIS, Josemaría Escrivá como escritor, Rialp, Madrid 2002
San IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales, ed de L. GONZÁLEZ e I. IPARRAGUIRRE, BAC 245, Madrid 1965. (Citado así: BAC 245, Madrid 1965, pg)
José Luis ILLANES, "Obra escrita y predicación de San Josemaría Escrivá de Balaguer", en SetD 3 (2009) 203-276
–"Dos de octubre de 1928: alcance y significado de una fecha", en Scripta Theologica 13 (1981) 411-451
–"Experiencia cristiana y sentido de la filiación divina en san Josemaría Escrivá de Balaguer", en PATH 7 (2008) 477-493 Il rosario: memorie domenicane, Padri Domenicani, (Revista: 1884-1920), San Domenico, Ferrara
Miguel IRIBERTEGUI ERASO, El Rosario. Misterio de la Oración y método de Orar; San Esteban, Salamanca 2003. (Citado así: IRIBERTEGUI, El Rosario, pg)
Miguel IRIBERTEGUI ERASO (coord.), Rosario de María: IV Congreso del Rosario (Virgen del Camino, León), San Esteban, Salamanca 2003
San JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, 1a ed, Rialp, Madrid 1939. (Citado así: Camino, nº)
– Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, la ed, Rialp, Madrid 1968. (Citado así: Conversaciones, nº)
– Es Cristo que pasa. Homilías, Presentación de Alvaro DEL PORTILLO, la ed, Rialp, Madrid 1973. (Citado así: Es Cristo que pasa, nº)
– Amigos de Dios. Homilías, Presentación de Alvaro DEL PORTILLO, P ed, Rialp, Madrid 1977. (Citado así: Amigos de Dios, nº)
– Vía Crucis, Presentación de Alvaro DEL PORTILLO, la ed, Rialp, Madrid 1981. (Citado así: Via Crucis, estación, nº)
– Surco, Presentación de Alvaro DEL PORTILLO, la ed, Rialp, Madrid 1986. (Citado así: Surco, n°)
– Forja, Presentación de Alvaro DEL PORTILLO, la ed, Rialp, Madrid 1987. (Citado así: Forja, nº)
– "La Virgen del Pilar", en AA. VV., Libro de Aragón, ed Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza 1976, pgs 97-103. (Citado así: La Virgen del Pilar, pg)
San JUAN DE AVILA, Obras completas del Santo Maestro Juan de Ávila. II. Sermones: Ciclo Temporal ed. de Luis SALA BALUST y Francisco MARTIN HERNÁNDEZ, BAC 303, Madrid 1970. (Citado así: BAC 303, Madrid 1970, pg)
San JUAN DE LA CRUZ, Vida y obras de San Juan de la Cruz, ed. crítica de Luciano DEL SSMO. SACRAMENTO, BAC 15 13ª ed, Madrid 1991. (Citado así: BAC 15, Madrid 1991, pg)
JUAN PABLO II, Insegnamenti di Giovanni Paolo II, Libreria Editrice Vaticana, Roma 1998. (Citado así: Insegnamenti, vol, pg)
Johannes de LAMBSHEIM, Libellus píen utilis de fraternitate sanctissima et Rosario Beate Marie Virginis fratris Joha[n]nis de Lamssheym Canonici regularis in Kirssgarten grope Uuormaciam, col Biblioteca Palatina, Saur, Munchen 1990
Luis de LA PALMA, Historia de la Sagrada Pasión sacada de los cuatro Evangelios, 7a ed, Apostolado de la Prensa, Madrid 1940. (Citado así: LA PALMA, Historia de la Sagrada Pasión, pg)
Ignace de LA POI-FERIE, María en el misterio de la Alianza, BAC 533, Madrid 1993. (Citado así: LA POTTERIE, María en el misterio, pg)
Luis de LA PUENTE, Meditaciones de los misterios de nuestra santa fe, Apostolado de la Prensa, 2 vol, 9ª ed, Madrid 1950. (Citado así: LA PUENTE, Meditaciones, vol, pg)
Bernardino de LAREDO, Tratado de San José, edición a cargo de Federico DELCLAUX, Rialp Facsímiles, Madrid 1977. (Citado así: LAREDO, Tratado de San José, $, pg) jean LARREA HOLGUIN, El Santo Rosario renovado, Talleres gráficos de la Editorial Arquidiocesana "Justicia y Paz", Guayaquil 2003
Pedro Jesús LASANTA, Los tesoros del rosario, Horizonte, Logroño 2006
René LAURENTIN, Les Évangiles de l'Enfance du Christ: vérité de Noel au-delà des mythes. Exégèse et sémiotique, historicité et théologie, prefacio de Joseph RATZINGER, Desclée de Brouwer, Paris 1982. (Citado así: LAURENTIN, Les Évangiles de l'Enfance..., pg) José Antonio LOARTE, Los misterios del rosario: textos para la meditación, Rialp, Madrid 2003. (Citado
así: LOARTE, Los misterios, pg)
Juan LOPEZ, O.P., Rosario de Nuestra Señora, impreso por Santiago del Canto, a costa de Juan Boyer, Medina del Campo 1595
San Luis Ma GRIGNION DE MONFORT, Traité de la vraie devotion a la saline Vierge, en Oeuvres completes, Seuil, Paris 1966
– El secreto admirable del santísimo rosario, Esinsa, Barcelona 1994
Baltasar MANTELI, Método de ofrecer el Rosario de María Santísima: con el sumario de sus indulgencias, las del nombre de Jesús y algunas otras comunes a los fieles, Vitoria 1797
Andrea MARDEGAN, Contemplare Cristo con gli occhi di Maria: i misteri del Rosario meditati, Paoline, Milano 2003
Gabriel MARTIN, El caminito de infancia espiritual según la vida y escritos de la Beata Teresita del Niño Jesús, Librería Católica de Rafael Casulleras, Barcelona 1924
Lucas F. MATEO-SECO, "La devoción mariana en la primitiva Iglesia", en Anales Valentinos 27 [2001] 213-232
Kerry MCCARTHY, "William Mundy`s "Vox Patris Caelestis" and the Assumption of the Virgin Mary", en Music and' Letters, Oxford University Press, vol 85, n° 3, agosto 2004, pgs 353-367. (Citado así: Kerry McCARTHY, pg)
María Jesús MARRODAN, ¿Conocías el valor del Rosario?, ed Rodríguez, Burgos 1976
Mónica MARTI COTARELO, Obras notables del Museo Nacional del Virreinato, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, México D.F. 2003
Gabriel MARTIN, El caminito de infancia espiritual según la vida y escritos de la Beata Teresita del Niño Jesús, Librería Católica de Rafael Casulleras, Barcelona 1924
Pedro de Alcántara MARTÍNEZ, OFM, voz "Bernardino de Laredo", en GER, IV, pgs 96-97
Joseph MEDER, Dürer-Katalog, Verlag Gelhofer et Rauschburg [Adolf Holzhausen], Viena 1932
Fernando de MEER, La cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la II República Española, Eunsa, Pamplona 1975
Gilles-Gérard MEERSSEMAN, Der Hymnos Akathistos im Abendland, 2 vol, toll "Spicilegium Friburgense", Universitátsverlag, Fribourg 1958-1960
E. H. MICHEAU OSB, Le Saint Rosaire et l'Évangile en mains (Méthode abrégée), Librairie Saint-Joseph, Tolra, Libraire-Éditeur; 28 rue d"Assas, Paris 1923
Julio MORA BLESA, Como rezar bien el rosario de Nuestra Señora, Mundo Cristiano, Madrid 1976
José María MORAN, Mes del rosario o mes de octubre, Librería Religiosa y Científica, 2a ed, Barcelona 1871
Salvador MUÑOZ IGLESIAS, Rosario bíblico, EDIBESA, Madrid 2003
Juan Antonio NARVÁEZ SÁNCHEZ, Para rezar bien el Rosario,
Mundo Cristiano, Madrid 1977
Fernando OCÁRIZ, "La filiación divina, realidad central en la vida y en la enseñanza de Mons. Escrivá de Balaguer", en Naturaleza, gracia y gloria, Eunsa, Pamplona 2000, pgs 175-221
Ignacio ORTIZ DE URBINA, "San Giuseppe nella Patrologia siria", en Estudios josefinos, Actas del Simposio Internacional sobre San José en los primeros siglos de la Iglesia, Valladolid 1971
Francisco de OSUNA, Victoria del Amor, "Clásicos Neblí", l, Ed. Minerva, Madrid 1944
Erwin PANOFSKY, Albrecht Dürer, Princeton University Press, Princeton 1943, con los addenda de las ediciones de 1945 y 1948
– Vida y arte de Alberto Durero, Alianza Editorial, Madrid 1982
Luis PEROUAS, voz "Louis-Marie Grignion de Montfort (saint), 1673-1716), en DSp, vol IX, 1976, col 1073-1081
Francisco PONZ, Mi encuentro con el Fundador del Opus Dei. Madrid, 1939-1944, Eunsa, Pamplona 2000
Alvaro DEL PORTILLO, Escritos sobre el sacerdocio, 6ª ed, Palabra, Madrid 1990
Joseph RATZINGER, "Mensaje inaugural", en Santidad y mundo, Eunsa, Pamplona 1996, pgs 30-34
Federico M. REQUENA, Católicos, devociones y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La Obra del Amor Misericordioso en España (1922-1936), Biblioteca Nueva, Madrid 2008
"San Josemaría Escrivá de Balaguer y la devoción al Amor Misericordioso (1927‑1935)", en SetD 3 (2009) 139-174
Juan Luis RODRÍGUEZ, O.C.D., "Iconografía josefina en el gótico español", en Estudios josefinos, Actas del Simposio Internacional sobre San José en los primeros siglos de la Iglesia, Centro Español de Investigaciones Josefinas, Valladolid 1971, pgs 747-772
Pedro RODRÍGUEZ, Edición crítico-histórica de "Camino", de Josemaría Escrivá de Balaguer, prólogo de Javier
ECHEVARRÍA, vol 1 de la Serie I de la "Colección de Obras Completas", Rialp, 3ª ed corregida y aumentada, Madrid 2004. (Citado así: Camino
ed crít-hist)
–"La "exaltación" de Cristo en la Cruz. Juan 12, 32 en la experiencia espiritual del Beato Josemaría Escrivá de Balaguero, en Gonzalo Aranda y otros (dir.),
Biblia, exégesis y cultura. Estudios en honor del Prof. José María Casciaro, Eunsa, Pamplona 1994, pgs 573-601.
–"La santificación del mundo en el mensaje fundacional del Beato Josemaría Escrivá", en J. L. ILLANES y otros (dir.), El cristiano en el mundo, Actas del XXIII Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, ("Simposios Internacionales de Teología", 23), Pamplona 2003, pgs 47-66.
–"EL doctorado de San Josemaría en la Universidad de Madrid", en SetD, 2 (2008) 13-103 Gunther D. ROTH, Sterne [und] Planeten, BLV, München 1974
Miguel de SAN CLEMENTE, O.P., Fragancias del Rosario de la Virgen María..., imp. Joseph Joachim Martínez, Pamplona 1726
Pedro de SANTA MARÍA Y ULLOA, Consideración y meditación para rezar el Santísimo rosario de nuestra Señora, Librería de Olamendi, Madrid 1863
Javier SESÉ, "La conciencia de la filiación divina, fuente de vida espiritual", en Scripta Theologica 31 (1999) 471-493
Raimondo SPIAZZI, O.P., La piccola via del rosario, Desclée & C, Roma 1968
Johannes STÖHR, "La vida del cristiano según el espíritu de filiación divina", en Scripta Theologica 24 (1992) 879-893
SANTA TERESA DE JESÚS, Obras completas, ed. de EFRÉN DE LA MADRE DE DIOS y Otger STEGGINK, BAC 212, 9ª ed, Madrid 1997. (Citado así: BAC 212, Madrid 1997, pg)
Beata TERESITA DEL NIÑO JESÚS, Historia de un alma, escrita por ella misma, Convento de los Padres Carmelitas Descalzos de Tarragona, Barcelona 1923
Santa TERESITA DEL NIÑO JESÚS, Historia de un alma, Monte Carmelo Burgos, 1995
Herbert THURSTON, voz "Ave Maria", en DSp, vol I, 1937, col 1161-1165
Jaime TOLDRÁ, Josemaría Escrivá en Logroño
(1915-1925), Colección de Monografias del Instituto Histórico san Josemaría Escrivá de Balaguer, Rialp, Madrid 2007 Santo TOMÁS MORO, La agonía de Cristo, Rialp, Madrid 1979
José TORRAS Y BAGES, El rosario y su mística filosofía, Tipografía Católica, Barcelona 1886
Manuel TOUSSAINT, Arte colonial en México, 5a ed, Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Investigaciones Estéticas, México 1990
–Pintura colonial en México, 3ª ed, Universidad Nacional Autónoma, México 1990
–La catedral de México y el Sagrario metropolitano: su historia, su tesoro, su arte, 2ª ed, Porrúa, México 1973
Manuel ÚBEDA PURKISS, El rosario: reflexiones religiosas, San Esteban, Salamanca 1991
Alberto VACCARI, "Note critiche ed esegetiche (Ps 87;110,6; Cant 4,8; 5,12; Judit 16,11; 2Mac 15, 42)", en Biblica 28 (1947) 394-406
Francisco VARO, "San Josemaría Escrivá, lector de la Sagrada Escritura", en Romana 40 (2005/l) 176-191
Andrés VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, I, Rialp, 8a ed, Madrid 2004; II, Madrid 2002; III, Madrid 2003. (Citado así: VÁZQUEZ DE PRADA, vol, pg)
Antonio VIEIRA, S.J., María, Rosa Mystica: excelencias, poder, y maravillas de su Santísimo Rosario: compendiadas en treinta sermones ascéticos y panegyricos sobre los Evangelios de esta solemnidad, nuevo y antiguo, Domingo Gascón, Zaragoza 1689
Antonio VILARNOVO, "Santo Rosario: escena y contemplación en el discurso", en Miguel Ángel GARRIDO (ed.), La obra literaria de Josemaría Eunsa, Pamplona 2002, pgs 87-137
Francisco VINDEL, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX. (1485-1850), Orbis, Bareelona 19.42
VV.AA., The Illustrated Barisch, vol 10, Sixteenth Century, German , Artists, Albrecht Dürer, Abaris Book, New York 1981. (Citado así: The Illustrated Hansel', pg)
VV.AA., voz "Enfance spirituelle" en el DSp, vol IV, Beauchesne, Paris 1960, col 683-714
VV.AA., Testimonios sobre el Fundador del Opus Dei, Palabra, Madrid 1994
VV.AA., Torreciudad Rialp, Madrid 1988. (Citado así: Torreciudad, pg)
Franz Michel WILLAM, El Rosario y la vida humana, Herder, Barcelona 1952
Pedro María ZABALZA URNIZA, Rosario bíblico: noventa textos bíblicos para mejor rezar y meditar con María el Santo Rosario, Gráficas Iruña, Pamplona 1988.
Al terminar los preliminares de la presente edición de Santo Rosario, incluimos estos Facsímiles y Fotografías, que esperamos sean útiles para calibrar mejor la información histórica y textual que se despliega, después, en la Introducción General y en el Texto y Comentario crítico histórico.
Se trata, sobre todo, de la reproducción de algunas piezas de la historia textual de Santo Rosario que estimamos especialmente valiosas. Son textos de la historia de la redacción del pequeño libro, de los que se da cuenta, junto a otros muchos, en el aparato crítico. Estamos ante los originales autógrafos, que nos permiten "sorprender" a San Josemaría en la redacción, corrección y ampliación de aquel "folletico", que acabaría teniendo una difusión mundial. El cuidado de los detalles –esas frases bien escritas y terminadas– y la constante comunicación con el lector que desprenden esos papeles –"Amigo mío: te descubrí un punto mi secreto"– nos ayudan, desde su propia grafía, a comprender el seguimiento mariano de Jesús, que el Autor nos propone en estas páginas.
La sección incluye también unas fotografías que pretenden ilustrar el trabajo del Autor en el modesto "paso" del presbiterio a la sacristía de Santa Isabel, hoy cuidadosamente restaurado, como se ve en las fotos. Allí San Josemaría, en diciembre de 1931, escribió la originaria redacción de Santo Rosario: de un tirón, como solía decir.
En las páginas finales se reproduce una fotografía de San Josemaría con Alvaro del Portillo y Pedro Casciaro, y un divertido dibujo de Luis Borobio. Ambas son del verano de 1944, cuando, con la ayuda de esos tres hijos suyos, el Autor prepara la edición de Minerva, Madrid 1945, la "edición normativa" en el lenguaje de esta edición crítica.
Como la decisión de incluir estas piezas en el libro es posterior a la composición y ajuste tipográfico del resto del libro, es en la información sobre cada facsímil o fotografía, que siguen a esta breve introducción, donde se remite a los lugares correspondientes del libro, y no a la inversa.
1. El Presbiterio de la iglesia del Real Patronato de Santa Isabel en la época en que San Josemaría escribió allí Santo Rosario. Vid Introducción General, § 1, 1.
2. El Presbiterio en su estado actual. A la derecha, la puerta que da acceso al "paso" y a la sacristía. Vid Introducción General, § 1, 1.
3. El "paso" del presbiterio a la sacristía. Estado actual. A la derecha, la puerta de la sacristía. Junto a la pared de los cuadros, orientada hacia el sagrario, estaba la mesa sobre la que el Autor escribió Santo Rosario, después de la acción de gracias de la Misa. Vid. Introducción General, § 1, 1.
Interior de la sacristía.
4. El original autógrafo de Santo Rosario: hojas 2 y 4, que corresponden a la introducción y al primer misterio gozoso. El texto fue escrito "de un tirón" uno de los primeros días de diciembre de 1931. Vid. Introducción General, § 1, 2.
5. Página 6 de la edición a velógrafo, Madrid 1932. Vid. Introducción General, § 1, 3.
6. Censura archidiocesana de la 3ª edición, Valencia 1939. Vid. Introducción General, § 3, 2 nt 60
.
7. Portada de un ejemplar de la edición de Valencia 1939 con autógrafo del Autor referente a la edición de Minerva, Madrid 1945. Vid. Introducción General, §§ 2 y 4, 3.
8. Octavilla autógrafa de san Josemaría: es como un esquema para proceder a la ampliación del texto de Santo Rosario en la edición de Minerva, 1945. Vid. Introducción General, § 4, 3, nt 119. En la parte superior de la octavilla, jaculatorias marianas para el colofón del libro.
9. Quinto misterio doloroso: primer borrador de la ampliación del texto para la edición de 1945. Vid. Introducción General, § 4, 3 y 4.
10. Restos del segundo borrador de la ampliación. Arriba, un trozo del primer misterio doloroso, con la anotación de una referencia bíblica. Los dos textos de abajo pertenecen al quinto misterio doloroso: recogen una larga adición autógrafa del Autor y el trozo del borrador en el que san Josemaría señala la inserción. Vid. Introducción General, § 4, 5 y el lugar correspondiente al Texto y Comentario crítico-histórico.
11. Otras dos páginas del primer borrador del texto ampliado de 1945, correspondientes al segundo misterio gozoso y el segundo glorioso. Vid. Introducción General, § 4, 3 y 4 y los correspondientes lugares en Texto y Comentario crítico-histórico.
12. Verano de 1944, Residencia de la Moncloa. San Josemaría, con Álvaro del Portillo y Pedro Casciaro, Director de la Residencia, que hacían en ese varano el plan para la nueva edición de Santo Rosario, con dibujos de Luis Borobio. Vid. Introducción General, § 4, 1.
13. Dibujo de Luis Borobio incluido en su carta a los residentes de Diego de León con motivo del día de Reyes (Zaragoza, 5 de enero de 1945). Vid. Apéndice II, § 8, nt 99.
14. Autógrafo de la reelaboración que san Josemaría hizo en Roma, 1968, del prólogo que había redactado en Fátima, 1945. Vid. Introducción General, § 5, 1 y "Prólogo de Fátima" en Texto y Comentario crítico-histórico.
15. Autógrafo de la Nota a la 12ª edición española, Madrid 1971, escrito en Roma el 8 de Septiembre de ese mismo año. Vid. Introducción General, § 5, 2.
1 Cfr Andrés Vázquez de Prada, El Fundador del Opus Dei, Rialp 1997, vol I, p. 409.
2 Traducido a muchos idiomas, "Santo Rosario" ha ayudado a poblaciones muy lejanas de su lengua original a meterse por caminos de oración. Piénsese, por ejemplo, en las versiones en las lenguas gujerati (India), quechua (zona andina de América del Sur), swahili (África oriental) o tagalog (Filipinas).
3 S. Hahn, Amar apasionadamente la Palabra de Dios. El uso de las Escrituras en los escritos de San Josemaría, en "Romana" 35 (2002/2) 376.
4 Ibid., pp. 378-379.
5 F. Varo, San Josemaría Escrivá, lector de la Sagrada Escritura, en "Romana" 40 (2005/1) 186.
6 Ibid., p. 187.
7 J. García Nieto, "Prólogo", en Miguel A. GARRIDO (ed.). La obra literaria de Josemaría Escrivá, Eunsa 2002, p. 40.
8 J.M. Ibáñez-Langlois, Josemaría Escrivá como escritor, Ed. Rialp, Madrid 2002, p. 63.
9 A. Vilarnovo, "Santo Rosario: escena y contemplación en el discurso", en M. A. Garrido (ed.), La obra literaria de Josemaría Escrivá, Eunsa 2002, pp. 88-89.
10 J. M. Ibáñez-Langlois, cit., pp. 78-79.
11 San Josemaría, Camino, n. 85.
12 San Josemaría, Carta 8-X1I-1949, n. 41.
13 Este itinerario espiritual se halla expuesto sumariamente en Vázquez de Prada, I, pp. 404-417.
14 San Josemaría, Apuntes íntimos (1-XII-1931), n. 437.
15 San Josemaría, Introducción a "Santo Rosario".
16 San Josemaría, Santo Rosario, Nota al lector, 9-I-1973.
17 J. García Nieto, cit., p. 44.