En diálogo con el Señor

Contexto e historia
Fuentes y material previo
Contenido
Texto: De la familia de José
Comentarios
Notas


Contexto e historia

El día de san José de 1971, san Josemaría estuvo de tertulia con los alumnos del Colegio Romano de la Santa Cruz. En Crónica de abril de 1971, apareció algún párrafo suelto de esa ocasión, pero el texto completo no se incluyó en Crónica y Noticias hasta enero de 1975, cuando apareció con algunos adornos gráficos y una foto en color de un cuadro de san José, obra de Manuel Caballero, que –como ya hemos advertido– incluimos en el apartado de facsímiles y fotografías.
El cuadro tiene su historia. Muestra a san José como un hombre hecho, pero joven, rodeado de ángeles y con el Niño en brazos. El fundador lo mandó poner junto al oratorio de la Santísima Trinidad, donde celebraba habitualmente la misa, porque le gustaba verlo representado así, mientras que en ese oratorio aparecía como un anciano. Lo cuenta con detalle en estas páginas.

Fuentes y material previo

EdcS, 133-140; Cro1973, 66: Cro1975, 5-13; Not1975, 3-11. En AGP, serie A.4, m710319, hay dos copias de una transcripción mecanografiada. Se conserva también la grabación magnetofónica, de buena calidad. El texto que presentamos ocupa unos veinte minutos de la tertulia, que dura otros diecisiete minutos más, en los que hubo preguntas y respuestas sobre temas variados.

Contenido

San Josemaría desarrolla aquí un itinerario espiritual que puede resumirse en una frase suya: de la trinidad de la tierra a la Trinidad del Cielo. El misterio de la Santísima Trinidad, tan impenetrable para la razón, y al mismo tiempo tan lleno de luz que por él se iluminan todos los demás misterios de la fe cristiana 1, era tema frecuente de su oración. Recomendaba poner un fundamento doctrinal a la vida de piedad y sabemos que en su oración meditaba de vez en cuando tratados clásicos de dogmática, concretamente sobre la Trinidad 2. También empleaba un procedimiento muy humano: acudir a quienes nos pueden poner en relación con un personaje al que queremos hablar. Acudía a la Sagrada Familia de Nazaret, a quien gustaba llamar la “trinidad de la tierra” 3, para facilitar su trato con Dios trino: «Trato de llegar a la Trinidad del Cielo por esa otra trinidad de la tierra: Jesús, María y José» 4.
Era más que una piadosa imaginación o una “composición de lugar” 5. Como él mismo reconocía, se trataba de una realidad mística 6, de una profundización en la realidad divina y humana de Jesús, Dios encarnado, de María y de José. En ese contemplar amoroso de la Sagrada Familia, el fundador encontraba una vía que le permitía acceder más fácilmente –más familiarmente, valga la redundancia– a la Trinidad Beatísima.
La expresión “trinidad de la tierra” puede parecer sorprendente, pero goza de una larga tradición en la piedad católica, desde el final de la Edad Media, gracias a Jean Gerson 7. La idea de una “trinidad terrestre” o “trinidad de la tierra” (también es frecuente la variante “trinidad en la tierra”) se encuentra en la iconografía y en la literatura sacras, especialmente en el siglo XVII 8. En 1957, Pío XII la usó en una oración compuesta para ser recitada por las familias cristianas 9.
San Josemaría empleaba esa denominación, al menos, desde los años cincuenta 10, pero su devoción hacia la Sagrada Familia nació mucho antes, en el hogar paterno, junto a la devoción a san José 11, como estaba ocurriendo desde el siglo XIX en todo el mundo católico 12. Sus padres le pusieron el nombre de José María, que unió posteriormente en uno solo. En su primera obra publicada, Santo Rosario (1931), se percibe la importancia que daba ya entonces al trato con la Sagrada Familia para alcanzar la contemplación 13.
Quiso también que la Sagrada Familia, modelo de todo hogar cristiano, inspirara el clima de unión de corazones, de santificación del trabajo ordinario y de vida contemplativa que hay en el Opus Dei 14. El hogar de Nazaret le parecía una escuela muy apropiada para quien desea aprender a santificarse en medio del mundo. Pero hay más: el mismo Opus Dei se configura como una familia, y en tantos aspectos de la vida en la Obra se percibe un aire muy hogareño. Al fundador le gustaba explicar que eso se debía a motivos sobrenaturales: «Realmente formamos parte de su familia. No es un pensamiento gratuito; hay muchas razones para afirmarlo. En primer lugar, porque somos hijos de Santa María, su Esposa, y hermanos de Jesucristo, hijos todos del Padre del Cielo. Y luego, porque formamos una familia de la que San José ha querido ser cabeza» 15.
El 14 de mayo de 1951, consagró las familias de los miembros del Opus Dei a la Sagrada Familia. La causa próxima fue una contradicción contra la Obra, pero esta consagración -la primera de las cuatro que realizó- vino a subrayar aún más un aspecto que estaba presente desde el principio del Opus Dei 16, a saber, que la unión entre Jesús, María y José es modelo para la Obra: «Comprendo bien la unidad y el cariño de esta Sagrada Familia. Eran tres corazones, pero un solo amor» 17.
Dentro de esa trinidad de la tierra, el fundador del Opus Dei se detiene –en la presente meditación– en la figura de san José. Explica que su pureza era una cuestión de amor, no de vejez física. Se lo imagina «joven, lleno de vitalidad y de fuerza», pero más lleno todavía de amor a Dios.
Pero el tema central, como hemos dicho, es la reflexión acerca de la pertenencia de cada miembro del Opus Dei y de cada cristiano a la familia de Nazaret. Pensando en san José, que es cabeza de esa familia, le sale muy natural practicar su amor a la Humanidad Santísima de Jesús, con una oración afectiva. Le conmueve pensar cómo san José cuidaba del Niño, le besaba, le abrazaba, y se emociona también rememorando a la Virgen embarazada, con el Verbo encarnado en sus entrañas. La meditación del Cristo perfectus Deus, perfectus Homo, se muestra una vez más uno de sus temas favoritos –e inagotables– para la oración.

De la familia de José

1a A lo largo de la vida mía, hijos queridísimos, he procurado siempre verter en vuestra alma lo que Dios me iba dando. En el espíritu del Opus Dei no hay nada que no sea santo, porque no es invención humana, sino obra de la Sabiduría divina. En ese espíritu brilla todo lo bueno que el Señor ha querido poner en el corazón de vuestro Padre. Si veis algo malo en mi pobre vida, no será del espíritu de la Obra; serán mis miserias personales. Por eso, pedid por mí, para que sea bueno y fiel.

1b Entre los bienes que el Señor ha querido darme, está la devoción a la Trinidad Beatísima: la Trinidad del Cielo, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, único Dios; y la trinidad de la tierra: Jesús, María y José. Comprendo bien la unidad y el cariño de esta Sagrada Familia. Eran tres corazones, pero un solo amor.

2a A San José lo quiero mucho: me parece un hombre extraordinario. Siempre lo he imaginado joven; por eso me enfadé cuando en el oratorio del Padre pusieron unos relieves que le representan viejo y barbudo. Inmediatamente hice pintar un cuadro donde se le ve joven, lleno de vitalidad y de fuerza. Hay algunos que no conciben que la castidad se pueda guardar sino en la vejez. Pero los viejos no son castos, si no lo han sido de jóvenes. Los que no supieron ser limpios en los años de la juventud, es fácil que de viejos tengan unas costumbres brutalmente torpes.

2b San José debía de ser joven cuando se casó con la Virgen Santísima, una mujer entonces recién salida de la adolescencia. Siendo joven, era puro, limpio, castísimo. Y lo era, justamente, por el amor. Sólo llenando de amor el corazón podemos tener la seguridad de que no se encabritará ni se desviará, sino que permanecerá fiel al amor purísimo de Dios.

2c Anoche, cuando ya estaba acostado, invoqué muchas veces a San José, muchas, preparando la fiesta de hoy. Con gran claridad entendía que realmente formamos parte de su familia. No es un pensamiento gratuito; hay muchas razones para afirmarlo. En primer lugar, porque somos hijos de Santa María, su Esposa, y hermanos de Jesucristo, hijos todos del Padre del Cielo. Y luego, porque formamos una familia de la que San José ha querido ser cabeza. Por eso le llamamos, desde el principio de la Obra, Nuestro Padre y Señor.

2d El Opus Dei no se ha abierto camino fácilmente. Ha sido todo muy difícil, humanamente hablando. Yo no quería aprobaciones eclesiásticas que podrían torcer nuestro camino jurídico: un camino que entonces no existía y que aún se está haciendo. Muchos no entendían –todavía hay algunos cerrados para entender– nuestro fenómeno jurídico, y mucho menos nuestra fisonomía teológica y ascética: esta ola pacífica, pastoral, que está llenando toda la tierra. Yo no deseaba aprobaciones eclesiásticas de ningún género, pero debíamos trabajar en muchos sitios: ¡millones de almas nos esperaban!

2e Invocábamos a San José, que hizo las veces de Padre del Señor. Y pasaban los años. Hasta 1933 no pudimos comenzar la primera labor corporativa. Fue la famosa academia DYA. Dábamos clases de Derecho y Arquitectura –de ahí las letras del nombre–, pero en realidad quería decir Dios y Audacia. Eso era lo que necesitábamos para romper como rompimos los moldes jurídicos, y dar una nueva solución a las ansiedades del alma del cristiano, que quería y quiere servir con todo su corazón a Dios, dentro de las limitaciones humanas pero en la calle, en el trabajo profesional ordinario, sin ser religioso ni asimilado a los religiosos.

2f Pasaron varios años hasta que redacté el primer reglamento de la Obra. Recuerdo que tenía un montón de fichas, que iba tomando de nuestra experiencia. La voluntad de Dios estaba clara desde el 2 de octubre de 1928; pero se fue poniendo en práctica poco a poco, con los años. Evitaba el riesgo de hacer un traje y meter dentro a la criatura; al contrario, iba tomándole las medidas –esas fichas de experiencia– para hacer el traje adecuado. Un día, después de varios años, dije a don Álvaro y a otros dos hermanos vuestros mayores que me ayudaran a ordenar todo ese material. Así hicimos el primer reglamento, en el que no se hablaba para nada de votos, ni de botas, ni de botines, ni de botones, porque ni entonces era necesario ni lo es ahora tampoco.

3a En 1934, si no me equivoco, comenzamos la primera Residencia de estudiantes. En aquella época, el ambiente de mi tierra era anticlerical rabioso; las autoridades perseguían a la Iglesia, y se había metido una raíz comunista, que es la negación de todas las libertades.

3b Necesitábamos tener al Señor con nosotros, en el Tabernáculo. Ahora es fácil; pero, entonces, poner un Sagrario era una empresa muy difícil. Era preciso hacer muchas cosas, mostrarnos como un dechado...

3c ¿No sabéis qué era el dechado? Las señoritas del siglo pasado, cuando salían del colegio chapurreando un poco de francés y tocando más o menos bien el piano, tenían que hacer unas labores en un paño. Allí cosían, bordaban, zurcían; añadían letras, números, pajaritos... ¡De todo! También figuraba el nombre de la autora, y la fecha. Yo he visto el dechado de mi abuela Florencia, porque lo conservaba mi hermana Carmen... Aquello era como la licenciatura de los colegios para señoritas.

3d Algo así teníamos que hacer nosotros, para que la Iglesia nos mirara con cariño y nos concediera tener en casa a Jesús Sacramentado.

3e En el fondo de mi alma tenía ya esta devoción a San José, que os he inculcado. Me acordaba de aquel otro José, al que –siguiendo el consejo del Faraón– acudían los egipcios cuando padecían hambre de buen pan: «Ite ad Ioseph!» 18, id a José, a que os dé el trigo. Comencé a pedir a San José que nos concediera el primer Sagrario, y lo mismo hacían los hijos míos que tenía entonces alrededor. Mientras encomendábamos este asunto, yo trataba de encontrar los objetos necesarios: ornamentos, tabernáculo... No teníamos dinero. Cuando reunía cinco duros, que entonces era una cantidad discreta, se gastaban en otra necesidad más perentoria.

3f Logré que unas monjitas, a las que quiero mucho, me dejaran un sagrario; conseguí los ornamentos en otro sitio y, por fin, el buen obispo de Madrid nos concedió la autorización para tener el Santísimo Sacramento con nosotros. Entonces, como señal de agradecimiento, hice poner una cadenilla en la llave del sagrario, con una medallita de San José en la que, por detrás, está escrito: ite ad Ioseph! De modo que San José es verdaderamente nuestro Padre y Señor, porque nos ha dado el pan –el Pan eucarístico– como un padre de familia bueno.

3g ¿No he dicho antes que nosotros pertenecemos a su familia? Además de habernos alcanzado el alimento espiritual, estamos unidos a él invocándole antes de ese rato de tertulia que es la oración. Al renovar nuestra entrega y al incorporarnos definitivamente a la Obra, también San José está presente.

3h Al principio yo procuraba adelantar la Fidelidad, porque necesitaba de vosotros. Nunca me he sentido indispensable para nada. Algunos recordarán que les decía: ¿te comprometes delante de Dios, si yo muero, a seguir adelante con la Obra? Nunca me creí necesario, porque no lo soy. Cualquiera de vosotros es mejor que yo, y puede ser muy buen instrumento. Entonces la Fidelidad se hacía en la fiesta de San José, metiendo al Santo Patriarca en este compromiso espiritual de sacar la Obra adelante, convencidos de que era un querer positivo de Dios.

4a Por otra parte, San José es, después de Santa María, la criatura que ha tratado a Jesús en la tierra con más intimidad. Gozo con esas oraciones que la Iglesia recomienda a la piedad de los sacerdotes, para antes y después de la Misa. Allí se recuerda que San José cuidaba del Hijo de Dios lo mismo que nuestros padres de nosotros: venían ya cuando nos estaban vistiendo, nos acariciaban, nos apretaban contra su pecho, y nos daban unos besos tan fuertes que a veces nos hacían daño.

4b ¿Os imagináis a San José, que amaba tanto a la Santísima Virgen y sabía de su integridad sin mancha? ¡Cuánto sufriría viendo que esperaba un hijo! Sólo la revelación de Dios Nuestro Señor, por medio de un Ángel, le tranquilizó. Había buscado una solución prudente: no deshonrarla, marcharse sin decir nada. Pero ¡qué dolor!, porque la amaba con toda el alma. ¿Os imagináis su alegría, cuando supo que el fruto de aquel vientre era obra del Espíritu Santo?

4c ¡Amad a Jesús y a su Madre Santísima! Hace un año me enviaron una imagen antigua de marfil, preciosa, que representa a la Santísima Virgen embarazada. A mí me emociona. Me conmueve la humildad de Dios, que quiere estar encerrado en las entrañas de María, como nosotros en el seno de nuestra madre, durante el tiempo debido, igual que una criatura cualquiera, porque es perfectus Homo, perfecto hombre, siendo también perfectus Deus, perfecto Dios: la segunda Persona de la Santísima Trinidad.

4d ¿No os conmueve esta humildad de Dios? ¿No os llena de amor saber que se ha hecho hombre y no ha querido ningún privilegio? Como El, tampoco nosotros deseamos privilegios. Queremos ser personas corrientes y molientes; queremos ser ciudadanos como los demás. ¡Esto es una maravilla! Nos encontramos muy a gusto en el hogar de Jesús, María y José, que pasan inadvertidos.

4e Cuando voy a un oratorio nuestro donde está el Tabernáculo, digo a Jesús que le amo, e invoco a la Trinidad. Después doy gracias a los Ángeles que custodian el Sagrario, adorando a Cristo en la Eucaristía. ¿No imagináis que en aquella casa de Nazaret, y antes en Belén, en la huida a Egipto y en la vuelta, con el miedo de perder a Jesús porque reinaba el hijo de un monarca cruel, los Ángeles contemplarían pasmados el anonadamiento del Señor, ese querer aparecer sólo como hombre? No amaremos bastante a Jesús si no le damos gracias con todo el corazón porque ha querido ser perfectus Homo.

5a Hijos míos, seguiría adelante si esto fuera una meditación; pero como momento de tertulia, me parece que ya es bastante. Tenéis suficiente materia para hacer, cada uno por su cuenta, un rato de oración contemplativa: para vivir con Jesús, María y José en aquel hogar y en aquel taller de Nazaret; para contemplar la muerte del Santo Patriarca que, según la tradición, estuvo acompañado de Jesús y de María; para decirle que le queremos mucho, que no nos desampare.

5b Si en el Cielo pudiera haber tristeza, San José estaría muy triste en estos tiempos, viendo a la Iglesia descomponerse como si fuera un cadáver. ¡Pero la Iglesia no es un cadáver! Pasarán las personas, cambiarán los tiempos, y dejarán de decirse blasfemias y herejías. Ahora se propalan sin ningún inconveniente, porque no hay pastores que señalen dónde está el lobo. Lo arriesgado es que una persona proclame la verdad, porque la persiguen y difaman. Sólo hay impunidad para los que difunden herejías y maldades, errores teóricos y prácticos de costumbres infames.

5c Los mayores enemigos están dentro y arriba: no os dejéis engañar. Cuando toméis un libro de tema religioso, que se os queme la mano si no hay seguridad de que tiene buen criterio. ¡Fuera! Es un veneno activísimo: arrojadlo como si fuese un libro pornográfico, y con más violencia aún, pues la pornografía se ve y esto se filtra como por osmosis.

5d Invocad conmigo a San José, de todo corazón, para que nos obtenga de la Trinidad Beatísima y de Santa María, su Esposa, Madre nuestra, que acorte el tiempo de la prueba. Y aunque hayan suprimido de las letanías de los Santos esta invocación, quiero invitaros a que recéis conmigo: «Ut inimicos Sancte Ecclesiæ humiliare digneris, te rogamus audi nos!».

Comentarios

1a Antes de este párrafo se lee en la transcripción lo siguiente: «Me había preparado un guión para dar una meditación, pero en lugar de esto charlaremos un poco, ¿no os parece?», m710319.

2a «Siempre lo he imaginado joven»: sobre la iconografía de san José y la inclinación de Escrivá a representárselo como un hombre joven, ver la introducción a la meditación 12. Los relieves a los que se refiere se encuentran en el oratorio de la Santísima Trinidad, de Villa Tevere, en el que habitualmente celebraba la Santa Misa (ver también 12.2f).

2c «desde el principio de la Obra»-, ver parecidas afirmaciones en 12.5c y 22.3d. En sus Apuntes íntimos hay constancia de su devoción desde los primeros años treinta, al poco de comenzar el Opus Dei. Una de esas anotaciones, de 1933, fue recogida textualmente en Camino-, «San José, Padre de Cristo, es también tu Padre y tu Señor. -Acude a él» (n. 559). Ver otros ejemplos en Camino, ed. crít.-hist., com. a los 22, 76, 130, 555, 560, 561, 729, 933.

2d «Yo no quería aprobaciones eclesiásticas que podrían torcer nuestro camino jurídico»-. Desde el principio, san Josemaría había sido muy cauto en todo lo que se refería al itinerario jurídico del Opus Dei. Comprendía que era un fenómeno pastoral nuevo, difícil de encajar en la normativa canónica de la época. Consciente de que esa novedad era querida por Dios y decidido a preservarla, se mostró muy prudente ante aprobaciones que podían prejuzgar negativa y prematuramente una realidad que estaba haciéndose y que la teología y la canonística al uso no estaban todavía capacitadas para encuadrar adecuadamente. A la vez, se movió siempre con la aprobación oral, y más tarde escrita y oficial, de la jerarquía competente. Cuando el Concilio Vaticano II creó la figura de la prelatura personal, el fundador la indicó como la solución jurídica adecuada y definitiva para el Opus Dei. Vid. Itinerario, pp. 371 y ss.

2e «Hasta 1933 no pudimos comenzar la primera labor corporativa»: la transcripción contiene una digresión que nos parece oportuno mencionar, porque muestra la sinceridad de san Josemaría y explica su costumbre de tomar nota fechada de los hechos significativos de su vida. Cuando hablaba sin tener delante esas notas tenía miedo de caer en pequeñas imprecisiones: «No me hagáis mucho caso en cuestión de fechas –se lee en la transcripción–, porque no tengo ahora documentos en la mano; pero si me equivoco será porque mi memoria ya no es la misma que era antes. Si me preguntarais lo que dije hace ocho días, me volvería loco para contestaros», m710319. Sobre la historia de la Academia DYA ver la reciente monografía de José Luis González Gullón (DYA).

2f «dije a don Álvaro ... ni lo es ahora tampoco»: las palabras de la transcripción contienen algún detalle más: «Y cogí a Álvaro, que está aquí -se acordará-, cogí a Ricardo Vallespín y a Juan Jiménez Vargas, y les dije: me vais a ayudar a ordenar estas fichas. Así hicimos el primer reglamento, en el que no se hablaba para nada de votos, ni de botas, ni de botines, ni de botones, porque ni entonces era necesario ni lo es ahora tampoco», m710319. Se refiere al beato Álvaro del Portillo (1914-1994) su primer sucesor; a Ricardo Fernández Vallespín (1910-1988) y a Juan Jiménez Vargas (1913-1997), dos de los miembros más antiguos de la Obra. San Josemaría no rechazaba los votos, que son parte de la virtud de la religión y que tradicionalmente han concretado el camino de santidad de la vida consagrada, pero sí su aplicación canónica a los fieles del Opus Dei, que son simples laicos, cristianos corrientes, o sacerdotes seculares. El reglamento del que habla data de 1941 (cfr. Itinerario, p. 321). Ver también nota a 9.3d.

3a «en aquella época»: se refiere a los tiempos de la Segunda República española (1931-1936), que practicó en algunos momentos una política laicista en sus relaciones con la Iglesia y los católicos. San Josemaría no estaba contra la República en sí, que consideraba legítima como forma de gobierno, como se lee en la transcripción de la grabación magnetofónica: «A mí no me da miedo la República. Lo mismo me importa la Monarquía que la República; lo que no me gusta es la anarquía. Me tiene completamente sin cuidado la forma de gobierno», m710319. Lo que rechazaba era un anticlericalismo que dividió de hecho a la sociedad española, ofendiendo los sentimientos religiosos de muchos católicos.
El origen del anticlericalismo español es complejo y no nos compete analizarlo aquí. En parte arranca del liberalismo decimonónico, que perduraba en muchas actitudes todavía en el primer tercio del siglo xx, aunque la matriz ahora era distinta. San Josemaría habla de una «raíz comunista», es decir, de ese conjunto de ideologías que muchos españoles de la época designaban como “comunistas”, aunque quizá sería más propio designarlos como de “izquierda revolucionaria”, donde se encontraban opciones bastante distintas, como los comunistas propiamente dichos –minoritarios, en realidad–, los socialistas de varias facciones, los extremistas de izquierda republicana e incluso los anarquistas. Ver Stanley G. PAYNE, El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936), Madrid, La Esfera de los Libros, 2005.

3f «unas monjitas, a las que quiero mucho»: consiguió, en efecto, que la Madre Muratori, Priora de las RR. Reparadoras de Torija, le prestase un sagrario de madera dorada que no utilizaban en el convento, como solución provisional. Ver DYA, pp. 321-322. En la transcripción se da el nombre del obispo de Madrid, don Leopoldo Eijo y Garay: «Don Leopoldo nos ha querido con locura, y yo a él también; hay muchas cosas que sabréis a su hora, tantos detalles encantadores; no todos, pero muchos los sabréis porque se han tomado muchas notas y están archivadas», m710319.

3g «invocándole antes de ese rato de tertulia que es la oración»-, en la oración preparatoria que siempre empleaba al comenzar un rato de oración mental, se invoca a «san José, nuestro Padre y Señor» (ver nota a 4.1a).

3h «Fidelidad»: con esta expresión se designa la incorporación definitiva al Opus Dei. Sobre esa pregunta que dirigía a los primeros, ver AVPI, pp. 543-544.

4c-e Me conmueve la humildad de Dios ... porque ha querido ser perfectus Homo. Cro1971, 366 Cro1975, 11-12 EdcS., 138-139 || durante el tiempo Cro1975, 51 EdcS., 138] durante todo el tiempo Cro1971, 566 || igual que una criatura Cro1975, 11 EdcS., 138] como una criatura Cro1971, 566 11 perfectus Homo Cro1975, 11 EdcS., 138] perfectus homo Cro1971, 566 || reinaba el hijo de un monarca Cro1975, 12 EdcS.,\59 ] reinaba un hijo de aquel monarca Cro1971, 566.

4d «tampoco nosotros deseamos privilegios»-, está aludiendo a la búsqueda de un estatuto jurídico para el Opus Dei dentro del Derecho común de la Iglesia, que no comportara una condición excepcional o privilegiada (cfr. Itinerario, p. 318 y ss.).

5b «Si en el Cielo ... cadáver»: san Josemaría usaba esta imagen fuerte, según el viejo principio metafísico de que la disgregación es causa de muerte y de corrupción. El abandono de la unidad doctrinal, moral e institucional, junto a la pérdida de la vida sobrenatural, por la renuncia a la lucha contra el pecado, podrían dar la impresión de que la Iglesia –como algunos falsos profetas anunciaban– se encontraba moribunda. Vuelve a usar esa comparación en 18.6e.
No era el único que entonces aludía a esta idea: vid. Louis BOUYER, La descomposición del catolicismo, Barcelona, Herder, 1970. Pablo VI lo achacaba a la intervención del diablo. En una homilía del 29 de junio de 1972, confió su impresión de que «por alguna rendija haya entrado el humo de Satanás en el templo de Dios», que en la Iglesia había penetrado la crítica, la duda, la «tempestad, oscuridad, incertidumbre», el afán de «separarse cada vez más de los demás», excavando «abismos en vez de colmarlos» (PABLO VI, Homilía, 29-VI-1972, en Insegnamenti di Paolo VI, vol. X [1972], pp. 703-709).
«Ahora se propalan...»: unos años antes de estas palabras de san Josemaría, el beato Pablo VI había hablado de que algunos se ejercitaban en la autocrítica e incluso en la «auto demolición»: «La Iglesia es golpeada incluso por quien forma parte de Ella» (PABLO VI, Discurso a los miembros del Pontificio Seminario Lombardo, 7-XII– 1968, en Insegnamenti di Paolo VI, vol. VI [1968], p. 1188).

5c «Cuando toméis un libro...»-, san Josemaría se está refiriendo a un elemental deber moral: evitar un peligro próximo para la fe o las costumbres, si no hay motivo proporcionado y justo para afrontarlo. Tal peligro puede ser fácil de advertir en el ejemplo de la pornografía, que aquí menciona, pero puede serlo menos en el caso de una lectura que contiene errores doctrinales o morales susceptibles de provocar un daño a la fe del sujeto, especialmente si el lector está poco formado o carece de capacidad crítica. De ahí que señale tajantemente la obligación de rechazar esas lecturas, si se advierte el peligro y no hay necesidad de leerlas; al mismo tiempo, san Josemaría sabía que la buena formación doctrinal y moral exige, en bastantes casos, utilizar obras que contienen errores doctrinales o morales, pero siempre tomando las oportunas medidas de prudencia.

5d «ut inimicos ... audi nos»: «Para que te dignes confundir a los enemigos de la Santa Iglesia, te rogamos, óyenos»; invocación de las letanías de los santos incluida en el Ritual Romano de 1952, para la liturgia bautismal.
Tras el último párrafo, san Josemaría añade: «Ya está, ya os he dicho lo que os quería decir, a grandes rasgos. Ahora qué me contáis vosotros...». Después, la tertulia continúa con normalidad.

Notas

A la introducción
1 Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, 234.
2 Ver Álvaro DEL PORTILLO, Entrevista, p. 157; Javier ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ, Memoria del beato Josemaría Escrivá, Madrid, Rialp, 2002, p. 291.
3 Sobre este tema ver Carla Rossi ESPAGNET, “Sagrada Familia”, en DSJEB, pp. 1102-1105.
4 25.4a.
5 Cfr. Laurentino María DE LA HERRÁN, “La devoción a San José en la vida y enseñanzas de Mons. Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei (1902-1975)”, Estudios josefinos XXXIV (1980), pp. 147-189, especialmente ver p. 169.
6 Lo decía en una tertulia de 1974, a un muchacho que le preguntaba cómo llegar a tener intimidad con la Sagrada Familia, indicándole lo que suele hacerse con las personas a las que se quiere tratar con más intimidad: «Pues lo mismo con Jesús, María y José, que formaban un hogar maravilloso, del que también podemos formar parte nosotros. Esto no es un sueño; es una realidad mística, si quieres, pero realidad», citada en ibid., pp. 169-170.
7 Jean Gerson (1363-1429) y Pierre d’Ailly (1351-1420) desarrollaron esta analogía, que podría tener orígenes más antiguos (cfr. Joaquín FERRER ARELLANO, San José, nuestro padre y señor: la Trinidad de la tierra. Teología y espiritualidad Josefina, Madrid, Arca de la Alianza Cultural, 2007, pp. 13-14). Leemos en Gerson: «Desearía tener palabras para explicar misterio tan alto y por siglos escondido. Esta admirable y venerable trinidad de Jesús, José y María», Jean GERSON, Sermón en el Concilio de Costanza sobre la natividad de la gloriosa Virgen María y el elogio de su virginal esposo José, Consideración 3, en Francisco CANALS VIDAL, San José en la fe de la Iglesia: antología de textos, Madrid, BAC, 2007, p. 46. Esta analogía será utilizada también por otros autores en los siglos XVI y XVII, como Andrés de Soto, y popularizada por la teología polaca. Ver Iréneé NOYE, “Sainte Famille”, DSp 5, col. 85-86. Cfr. Laurentino María DE LA HERRÁN, “Historia de la devoción y la teología de san José”, ScrTh XTV (1982), pp. 355-360, pp. 356, 359.
8 Cfr. Iréneé NOYE, “Sainte Famille”, DSp 5, col. 86. Cabe mencionar al poeta y dramaturgo español José de Valdivielso (1565-1638), autor de un poema épico dedicado a san José: “Vida, excelencias y muerte del glorioso Patriarca San José”, donde encontramos una comprensión profunda de las relaciones entre la trinidad de la tierra y la del Cielo. Entre las representaciones iconográficas, además de las famosas de Murillo, puede mencionarse el lienzo de Diego González de la Vega, titulado precisamente “La Sagrada Familia o Trinidad de la Tierra” (1662), que se encuentra en la sacristía de la Iglesia de San Miguel y San Julián, de Valladolid. Con muy parecida denominación hay al menos tres obras en el Museo del Prado, tituladas “Trinidad en la Tierra”. Se trata de un lienzo de Francisco Camilo y dos dibujos atribuidos a Eugenio Cajés, todos ellos del siglo XVII (cfr. Colección del Museo del Prado, Galería Online, http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/). En Italia, concretamente en el antiguo Reino de Nápoles, se encuentran otras obras, como por ejemplo la Trinita terrestre tra i santi Bruno, Benedetto, Bemardino e Bonaventura, de José de Ribera (Españoleto). Cfr. Francesco ABBATE, Storia dell’arte nell’Italia meridionale: II secolo d’oro, Roma, Donzelli Editore, 2002, pp. 20, 38, 180.
9 Comienza con estas palabras: «O sacra Famiglia, Trinitá della térra, o Gesü, Maria e Giu- seppe, sublimi modelli e tutori delle famiglie cristiane...», Pío XII, Oración O Sacra Famiglia, 30-XII-1957 (AAS 50 [1958], 119-120).
10 Vid. Santo Rosario, ed. crít.-hist., p. 127, nota 1.
11 Algunos recuerdos de la vida de san Josemaría al respecto en: Javier ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ, Memoria del beato Josemaría Escrivá, Madrid, Rialp, 2002, pp. 252-253; 257-258.
12 La veneración hacia la Sagrada Familia está probablemente ligada al desarrollo de la devoción a san José; cfr. Laurentino María DE LA HERRÁN, “Historia de la devoción y teología de san José”, en ScrTh XIV/1, p. 358. Aunque existen manifestaciones más antiguas, se popularizó en el siglo XVII. Después de un cierto decaimiento volvió a cobrar auge en los siglos XIX y XX, cuando fue recomendada por los Romanos Pontífices, para proteger y santificar a la familia cristiana, amenazada por la secularización. León XIII instituyó la fiesta de la Sagrada Familia en 1895, y en 1921, Benedicto XV extendió su celebración a toda la Iglesia. Numerosas fundaciones religiosas y asociaciones de fieles, nacidas entre los siglos XIX y XX, están dedicadas a esta devoción. Ejemplo de ese fervor es el comienzo, en 1882, de una de las obras maestras de la arquitectura en la época contemporánea: el templo en honor la Sagrada Familia en Barcelona, proyectado por Gaudí.
13 En sus comentarios a los misterios gozosos emplea «un tono más personal, íntimo, afectivo, que el resto», se lee en Santo Rosario, ed. crít.-hist., p. 128. Como si al escribirlos, el Autor estuviera tratando de un tema bien conocido y meditado, con el convencimiento de que la profundización en los misterios de la Sagrada Familia sería especialmente eficaz para ayudar a sus lectores a entrar por caminos de oración contemplativa.
14 Ver Carla ROSSI ESPAGNET, “Sagrada Familia”, en DSJEB, pp. 1102-1105.
15 16.2c.
16 Sobre esta consagración ver Luis CANO, “Consagraciones del Opus Dei”, en DSJEB, pp. 259-263, especialmente pp. 259-261; AVPIII, pp. 187-195.
17 16.1b.
Al texto
18 Gn 41, 55.